Los tres grandes

4.1. Los “3 Grandes” (*)

4.1.1. Orígenes y desarrollo de los Grupos

Los “3 grandes” se constituyeron en Grupos Económicos -en su sentido cabal que se definió anteriormente, como grandes capitales diversificados- a partir de la explotación de las posibilidades abiertas por una innovación tecnológica, la televisión, que se introdujo en el país desde mediados de la década del cincuenta.

Con anterioridad a esta introducción, existía el diario El País, como empresa más política que económica, que agrupaba a los capitales y a las personas que luego lideraría la familia Scheck; y la familia Romay Salvo, con una sólida base ganadera y una radio que, más que como un negocio, operaba como un pasatiempo. La actividad radial, en general, constituía un pequeño negocio familiar en el que trabajaban, muy mal pagos, aficionados y parientes de los concesionarios; no era todavía una base importante de acumulación de capital. De esa actividad -con CX 16 Radio Carve y CX 24 La Voz del Aire- partiría lo que luego seria el grupo Fontaina-De Feo.

Con el “boom” de las comunicaciones a nivel mundial -primero la radio, luego la televisión- algunos descubrieron el poder político escondido y las potencialidades económicas encerradas en esas nuevas tecnologías, transformándose en los operadores de ese poder o vinculándose a los que ya estaban en los medios. La habilidad personal y las vinculaciones con el aparato estatal devinieron condiciones para que, en pocos años, los nuevos empresarios de los medios dieran el salto que los transformó en grandes capitales, aun en aquellos casos que partieron de una escasa acumulación inicial - como el caso de los Fontaina -. Mientras el diario El País estaba ligado a los intereses políticos del Partido Nacional, los Romay se vinculaban a los sectores más derechistas del Partido Colorado. A este último también estaban asociados los Fontaina: el hijo de Raúl -el fundador- fue electo Diputado.

Entre 1956 y 1962 se sentaron las bases técnicas de la televisión y de la emergencia, como grupos económicos, de los “3 grandes”. El 7-12-1956 fue la primera emisión oficial de Saeta TV Canal 10 con un equipo de transmisión de TV donado y con equipos técnicos que lograban una mínima potencia de transmisión, permitiendo llegar con nitidez a San José y Atlántida y la captación de imágenes en un radio de 50 kmts. La fundación de este canal se debió a la labor pionera de Raúl Fontaina. En el primer directorio de la nueva empresa figuraron, además, los Romay Salvo y varias personas que luego serían concesionarias de medios en el Interior: Dini, Figueira, Lucas, Marroche, Ois, Ordoqui, Pera, Ravazzoni, Saravia, etc.

Casi cuatro años y medio después y luego de algunos intentos primarios, el 23-4-1961 salió al aire la segunda emisora de televisión: Montecarlo TV Canal 4, de propiedad de la familia Romay. El 2-5-1962 comenzó sus emisiones Teledoce, con la gerencia de Raúl Galana que posteriormente sería reemplazado por el ingeniero Horacio Scheck, que permanecería al frente del canal hasta su muerte relativamente reciente. El origen de este canal estuvo en las experiencias pioneras del lng. Giampietro -iniciadas a fines de la década del cuarenta-; luego de la obtención de la frecuencia se constituyó una sociedad en la que los Scheck pasarían a desempeñar un papel relevante.

Completó el panorama fundacional de la TV la salida al aire del canal oficial a cargo del SODRE el 19-6-1963.

Desde mediados de la década del sesenta comenzaron las concesiones de ondas para la explotación de la televisión en el Interior del país, proceso que se prolongó durante la década del setenta. En ese proceso, en el que fueron frecuentes los cambios de titulares de las ondas, los propietarios de los 3 canales privados montevideanos fueron incorporando a su ámbito de explotación varios canales del Interior, ya sea directamente por medio de concesiones a diversos miembros de la familia, ya sea indirectamente por medio de testaferros. Se inició así una fase de centralización del capital vinculado a la TV, que alcanzarla sus niveles más altos con la constitución de RUTSA y la subordinación a los “3 grandes” de la totalidad de los canales televisivos abiertos del país.

La formación de la Red fue habilitada por la Resolución 1659/980 del 22-7-1980 del Poder Ejecutivo de la dictadura, fundamentada en la necesidad de adoptar medidas para solucionar el problema planteado por la penetración de la televisión de los países limítrofes. El artículo 3o. autorizó al sector privado de televisión de Montevideo a estructurar una empresa que operara una cadena de televisión.

Paralelamente, dirigieron sus inversiones hacia otros medios de comunicación y/o hacia otro tipo de actividades, productivas o comerciales, combinando estrategias de “conglomeración” (diversificación) y de “integración vertical”. La constitución de la gremial ANDEBU contribuyó a reforzar la centralización de su poder económico y político. En ese proceso quedaron configurados como grupos económicos, hegemónicos en el complejo de los medios masivos de comunicación.

Una nueva fase en el desarrollo de los “3 Grandes” sobrevino con la introducción de la televisión para abonados en el país, a partir de 1993. A partir de entonces, se autorizó la instalación de más de 100 sistemas de televisión para abonados en sus diversas modalidades: 5 en Montevideo y el resto en el Interior. En Montevideo, el tendido de cables empezó mucho más tarde que en el Interior (diciembre de 1995), debido a que el llamado fue posterior y a que sobrevinieron conflictos entre los adjudicatarios –predominantemente los “3 Grandes”- y la Intendencia Municipal de Montevideo .

Los “3 Grandes” se presentaron y resultaron adjudicatarios de varios sistemas en el Interior del país y de 4 de los 5 sistemas autorizados en Montevideo. Además, crearon una empresa conjunta de servicios – Equital S.A.-, que provee a los sistemas de estos 3 grupos y a un gran número de cableros “independientes” del Interior, de servicios técnicos, de cableado y de la programación –mediante acuerdos principalmente con las señales internacionales. De este modo, reprodujeron con las empresas de cable del Interior las relaciones de dependencia que ya habían establecido –por medio de RUTSA- con las empresas de TV abierta de esa región del país; en rigor, muchos de los cableros vinculados a Equital son los mismos titulares de los canales abiertos vinculados a RUTSA (tal como se analizará en la segunda parte de este Informe).

De cualquier modo, a diferencia de la televisión abierta, en la televisión para abonados la hegemonía de los “3 Grandes” no es total. No sólo por la existencia de otros grupos –como Clarín- sino también por la conformación de un grupo de cables independientes, que incluso crearon su propia gremial (Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados). En las relaciones conflictivas y competitivas entre los “3 Grandes” y los canales y cables subordinados, por una parte, y el Grupo Clarín y los cables independientes, por la otra, jugó un papel fundamental la negociación de los derechos de transmisión del fútbol –originalmente a cargo de Torneos y Competencias, y en los últimos años a cargo de Tenfield S.A.-.

La expansión que implicó la introducción de la televisión para abonados, transformó a los “3 Grandes” en uno de los segmentos más poderosos del poder económico en el país. Los ingresos provenientes de los abonados al cable se sumaron a los de la publicidad que perciben por la televisión abierta –y otros ingresos. Más aún, cuando ya había comenzado la caída de ingresos de la televisión abierta (por contracción del gasto publicitario, público y privado), el crecimiento de la televisión para abonados pudo compensar esa caída –hasta que la crisis derrumbó también los ingresos de esta última modalidad televisiva.

Por otra parte, los “3 Grandes” consolidaron su relación privilegiada con el Estado, que fue fundamental para su nueva fase expansiva. Esta relación tuvo algunos momentos críticos durante la Administración Batlle, cuando se liberalizó la televisión satelital directa al hogar, cuando se intentó reformar al canal oficial y más recientemente, con los decretos de marzo de 2003. Sin embargo, estos Grupos Económicos parecen haber superado y absorbido esas contradicciones, y limitado los pujos liberales del Presidente, una demostración de lo cual parece ser el intento de renovar por 10 años las concesiones de televisión para abonados –que había otorgado el Presidente Lacalle.


4.1.2. El Grupo Romay-Salvo.

En la fase de origen y desarrollo, los principales integrantes de este grupo eran María Elvira Salvo de Martínez Arboleya y sus hijos Walter Angel, Hugo y Daniel Romay Salvo, incorporándose posteriormente algunos integrantes de la tercer generación. Si bien los intereses “cruzados” permiten hablar de una unidad económica constituida por el conjunto de sus propiedades, parecería existir una cierta división del trabajo entre los miembros del grupo.

En los medios de comunicación electrónicos el Grupo Romay Salvo controla una red de empresas:

A. Televisión abierta:
Montecarlo TV Canal 4 de Montevideo –cabecera televisiva del grupo-, Canal 11 de Punta del Este, Canal 8 de Rosario, Canal 4 de Dolores, Canal 3 de Colonia y Canal 12 de Fray Bentos. Además, comparte con los Fontaina-De Feo y Scheck y Asociados la Red Uruguaya de Televisión S.A.

B. Televisión para abonados:
Montecable Video S.A. de Montevideo, Del Faro TV Cable (Colonia), Fray Bentos Video Cable (Río Negro) y Cable Video Uruguay (La Paz, Las Piedras). Además, comparte con los Fontaina-De Feo y Scheck y Asociados Multiseñal (Multicanal) de Montevideo, TV Cable del Este (Maldonado, Punta del Este, etc.) y Equital –la empresa cabecera de la expansión en el Interior.

C. Radios:
CX 20 Montecarlo y CX 12 Oriental, que se encuentran entre las más poderosas del país, y Radio Cero (todas de Montevideo).

Fuera del complejo de los medios de comunicación, el Grupo Romay Salvo posee intereses diversificados. Las inversiones más importantes son las agropecuarias: Estancias Nueva Melhem (Rio Negro), Estancia San Lorenzo (Florida) y otras. En conjunto, hacia mediados de la década del ochenta, los Romay poseían casi 18 mil hectáreas. Una parte muy importante de sus tierras estaba plantada, en una alta proporción, con semilleros -poseyendo uno de los semilleros más grandes del país-.

Los Romay eran propietarios, asimismo, de algunas otras empresas de menor envergadura, particularmente en el sector comercial importador.

En suma, se trata de un grupo económico diversificado, desarrollado por estrategias de conglomeración, de expansión horizontal y parcialmente de integración vertical.

Este grupo ha sido, al parecer, el más exitoso de los “3 Grandes”, en términos de crecimiento de público en la televisión abierta (ratings), número de abonados de la televisión para abonados y, por ende, en materia de ingresos –y probablemente en rentabilidad. Al estar constituido por una única familia controladora ha podido exhibir una unidad de mando y decisiones estratégicas, que probablemente hayan contribuido a su éxito relativo.

Algunos otros indicadores serían reflejo de esta realidad. Es el único de los 3 grupos que ha invertido en producciones nacionales de alto valor agregado (telenovelas), fue el menos endeudado con el FONA y el único que, hasta el presente, ha firmado un contratado para abonar sus deudas con el FONA –por más inconvenientes, o no, que se puedan considerar los términos del acuerdo.


4.1.3. El Grupo Fontaina- De Feo.

Este Grupo es el resultado de una alianza entre las familias Fontaina y De Feo, y está integrado por varios miembros que participan en distinta proporción del capital accionario de las empresas controladas; correspondiéndole una mitad a los De Feo y la otra a los Fontaina. La familia Fontaina se constituía por el matrimonio Alejandro Raúl Fontaina D’Oliveira-María Celia Minelli de Fontaina y sus hijos Alejandro Pablo, Pablo y María Celia Fontaina Minelli.

Este grupo se desarrolló centrado en los medios de comunicación electrónicos, diversificándose en varias empresas de radio y de TV. Las empresas controladas directamente son:

A. Televisión abierta:
Saeta TV Canal 10 de Montevideo –cabecera televisiva del grupo-, y Telesistemas Uruguayos SRL -que explota los canales 9 de Rocha y 7 Pan de Azúcar de Maldonado. Además, comparte con los Romay Salvo y Scheck y Asociados la Red Uruguaya de Televisión S.A.

B. Televisión para abonados:
Tractoral S.A. (TCC) de Montevideo y Rodacil S.A. (Telerocha Cable), en sociedad con Horacio Abadie. Además, comparte con los Romay Salvo y Scheck y Asociados Multiseñal (Multicanal) de Montevideo, TV Cable del Este (Maldonado, Punta del Este, etc.) y Equital –la empresa cabecera de la expansión en el Interior.

C. Radios:
SADREP -que explota CX 16 Radio Carve y CX 24 Radio El Tiempo, ubicadas entre las emisoras más poderosas del país, y Radolar S.A. (X FM). Esta última pasó recientemente a control de Néstor Criscio –quien es a la vez concesionario de Lacosta FM y Millenium FM. CX 24, por su parte, sólo emite música desde que se finalizó el contrato de arrendamiento de la onda con Jorge Traverso.

Las acumulaciones obtenidas gracias a la explotación de los medios, permitieron iniciar una diversificación hacia otras actividades productivas (tambos, industria metalúrgica, etc.), pero las mismas son secundarias respecto a la actividad mediática.

Al interior del Grupo hubo una cierta división del trabajo: las empresas de televisión eran manejadas por una familia y las de radio por la otra. Cada subgrupo familiar ubicó en el staff gerencial a los miembros de su propia familia –con independencia de talentos y virtudes- y manejó su propia política de remuneraciones de los altos cargos. Mientras la situación económica fue floreciente no afloraron las contradicciones propias de la existencia de subgrupos con políticas gerenciales diferenciadas, pero cuando comenzó la crisis, las diferencias aparecieron con enfrentamientos fuertes, que incluso llegaron a los estrados judiciales. Un subgrupo se negó a pagar los costos incurridos por el otro –por ejemplo, en materia de remuneraciones gerenciales a familiares. Emergió la posibilidad de una ruptura.

Por otra parte, surgieron conflictos de herencia al interior de la familia Fontaina Minelli, que terminaron afectando a las empresas del grupo –lo cual fue un factor adicional de reproches por parte de la familia De Feo.

En estas condiciones, el grupo perdió unidad e inició un proceso de posible disgregación –que obviamente aún puede ser superado. Quizás este factor sea el que esté determinando que este grupo, en los últimos años, sea el menos exitoso de los “3 Grandes”, lo cual se traduce en pérdida relativa de audiencia, un número relativamente menor de abonados y, por ende, menores ingresos y menor rentabilidad que los otros.

Como indicadores adicionales, es el que tiene menor espacio para la programación de origen nacional –pese a los anuncios públicos en contrario-, concentrada en programas de baja inversión, y es además el más endeudado con el FONA.

El desprendimiento de X FM, que pasó a control de Néstor Criscio (Lacosta FM 88.3 y Millenium FM 92.7), es otra expresión de este fenómeno. Alejandro Fontaina, exdirector de la emisora, afirmó que el grupo económico propietario de la emisora no aceptó ninguna de las tres propuestas que presentaron los titulares y los trabajadores de la radio (El Observador, 6/8/2003). “Puedo abrirme del grupo económico que fundó mi abuelo. Tengo la conciencia tranquila y sé que estoy haciendo lo correcto, porque hice hasta la última propuesta, busqué la última vuelta de tuerca y miré hasta el último número”.

Por otra parte, al parecer, se estaría negociando la venta de las operaciones en televisión o, en su caso, la inserción de las mismas en el marco de una alianza internacional. Según versión de El Observador (1-8-2003) este grupo busca conformar una alianza con la multinacional Claxson –que opera Radio Sarandi, entre otras-, para ofrecer en el mercado local un nuevo paquete de programación. Otras versiones indican, por el contrario, que lo publicado en la prensa es parte de la puja existente por el precio de venta del grupo televisivo al Grupo Casal

4.1.4. El Grupo Scheck y Asociados.

El que denominamos “Grupo Scheck y Asociados” es, en rigor, un complejo entramado de intereses de diversos grupos familiares, que controlan la mayoría del capital accionario y la gestión de algunas grandes empresas de medios: El País, Sociedad Televisora Larrañaga -canal 12- y Riselco S.A. (Nuevo Siglo), además de otras empresas menores. A diferencia de las otras grandes empresas de medios, éstas son de capital abierto y con una cierta atomización de la propiedad -no concentrada en exclusividad por una o dos familias-. El control de la gestión, que fue hegemonizada por los Scheck, exigió, por lo mismo, de liderazgos –como los que ejerció Horacio Scheck en canal 12- y de alianzas entre los diversos grupos propietarios participantes.

La familia Scheck constituía la mayor de las minorías con el 28,33% del capital accionario de El País (a comienzos de los 90’). Similar porcentaje correspondía a los Aguirre y los Serrato, conjuntamente -pues están emparentados-. Con porcentajes menores estaban los Rodríguez Larreta / Cardoso Cuenca y los Beltrán / Aguiar.

Este conjunto de propietarios del mayor diario capitalino actual poseía, a su vez, el 54% de la propiedad accionaria de Sociedad Televisora Larrañaga -correspondiéndole a los Scheck el 18,42%-. Otra fracción importante del capital accionario de la Sociedad correspondía a la línea Giampietro -y que algunos calificaban de “Grupo Oyama”-. En el entorno de 1990 esta fracción, estimada en el 36%, fue vendida a nuevos accionistas: Pedro Nicolás Baridán -cabeza de un grupo que era propietario de lndunor (General Electric), de DASA (Distribuidora Ancap), representante de la British Petroleum y en 1991 presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay- y Vejo Rodríguez -con intereses terratenientes y acciones en Disco del Uruguay S.A.-

Existía, además, un numeroso grupo de accionistas de Sociedad Televisora Larrañaga, con fracciones pequeñas del capital total. Entre esos accionistas se encontraban integrantes de algunos grupos económicos: Grupo Otegui -6 personas- (1,50% del capital), Juan Pedro Gallinal (0,6%), Jorge Peirano Facio (0,5%), Jorge Zerbino (0,32%) y otros (Abal, Rachetti, Soneira, García Otero, Mazzei Pardo, etc.).

La relativa dispersión de las acciones de las dos mencionadas empresas no debe ocultar el hecho esencial de la existencia de una unidad económica y, sobre todo, más allá de los vericuetos de las alianzas, una centralización de la gestión –que era controlada por los Scheck y aparentemente continúa siéndolo-. No es necesario disponer de la mayoría de las acciones para controlar la gestión de una sociedad anónima; ese objetivo se puede lograr con porcentajes bastante inferiores, como lo demuestra la historia del capitalismo contemporáneo. Ocupando lugares clave -como lo hacen los Scheck en este caso-se puede disponer de un poder de decisión y de una capacidad de manejo de las sociedades que no guarda una relación directa con el porcentaje accionario poseído.

Este hecho era asumido por el propio Banco Central del Uruguay -y por el sistema bancario nacional- para quien, con criterios de seguridad financiera, existía un “conjunto económico” (considerado por lo tanto un “riesgo único”) al que denominaban Grupo El País y que estaba integrado por: Colrey S.A., El País S.A., Daniel Herrera Lussich, Manuel J. Herrera Lussich, La Barra SRL, Panamericana SRL, Promex SRL, Carlos Eugenio Scheck Sánchez, Daniel Enrique Scheck Sánchez y Sociedad Televisora Larrañaga S.A.

El Grupo Scheck y Asociados se ha desarrollado diversificando sus inversiones tanto en el complejo de los medios de comunicación, como fuera de él. Si consideramos esta constelación de intereses, en los medios dispone de:

A. Prensa escrita:
El País S.A., que además de editar el diario El País, el de mayor tiraje en el país, cuenta con Ediciones de La Plaza; algunos de los integrantes de esta constelación de intereses (Baridón, Aguirre, Cardoso, Pombo, etc.) se incorporaron al capital accionario y a la dirección del Semanario Búsqueda.

B. Televisión abierta:
Televisora Larrañaga S.A. -canal 12- y Canal 2 de Punta del Este. Además, comparte con los Romay Salvo y Fontaina – De Feo la Red Uruguaya de Televisión S.A.

C. Televisión para abonados:
Riselco S.A. (Nuevo Siglo) de Montevideo. Además, comparte con los Romay Salvo y Fontaina – De Feo Multiseñal (Multicanal) de Montevideo, TV Cable del Este (Maldonado, Punta del Este, etc.) y Equital –la empresa cabecera de la expansión en el Interior.

D. Radios:
Llegó a participar en CX 32 Radiomundo y controlaba CX 44 Radio Panamericana -que en su momento fue arrendada al M.L.N.-Tupamaros, grupo político integrante del Frente Amplio-. Ya no tienen participación en esta actividad.

Las inversiones fuera de los medios tienen una muy distinta significación para los grupos tradicionalmente vinculados al diario El País (Scheck, Aguirre – Serrato, Beltrán – Aguiar, Rodríguez Larreta), que para los grupos que se vincularon por medio de la televisión (Baridón, Grupo Disco, otros). Para los primeros, esas inversiones han sido de menos significación y, frecuentemente, han correspondido a algunos de los miembros del grupo y no a su totalidad. Una de las participaciones de los Scheck es en Disco –que resultaría una participación “cruzada” con los grupos que dominan la cadena supermercadista.

Para comprender mejor la dinámica de esta constelación de grupos, es necesario considerar: los movimientos en la composición accionaria de las principales empresas y la estructura de algunos de los grupos no tradicionales más significativos.


Movimientos en la composición accionaria

Los cambios más significativos desde comienzos de los años noventa hasta el presente, han sido los siguientes:

10 Incorporación del Grupo Baridón.

Este Grupo pasó a tener una importante participación en el capital accionario de las principales empresas de televisión abierta (Televisora Larrañaga) y televisión para abonados (Nuevo Siglo), además de incorporarse al Semanario Búsqueda.

En 2001 modificó la estructura de su participación accionaria en Nuevo Siglo (Riselco S.A.) y en Televisora Larrañaga, creando a tales efectos una compleja ingeniería. Sus acciones en Riselco S.A. pasaron a Ambar 1 Sociedad Colectiva, integrada por dos sociedades, Sakakibara S.A. y Siebert 2 S.A., de las que a su vez Baridón es único accionista. Sus acciones en Televisora Larrañaga pasaron a Meridiana Nacional Sociedad Colectiva, integrada por dos sociedades, Valdostana 1 S.A. y Vanderline 2 S.A., de las que a su vez es único accionista.

11 Reagrupamiento accionario en el grupo tradicional.

Algunas personas del grupo tradicional de El País –principalmente Horacio Scheck Sánchez, luego fallecido, y José Serrato Aguirre- comienzan en 2001 a comprar acciones de Sociedad Televisora Larrañaga que le son transferidas por accionistas menores que se retiran de la empresa. Constituye un proceso de reducción de la atomización accionaria de la firma y de cierta concentración del control.

12 Atomización vía herencia

En sociedades anónimas con participaciones tan atomizadas, el proceso de atomización se vio reforzado, en numerosos casos por situaciones de fallecimiento y división de las partes accionarias entre múltiples herederos.




13 Avance de los integrantes del Grupo Disco

Los grupos o subgrupos vinculados a Supermercados Disco (Cardoso, Pombo, Vivo, Lalanne, Vejo), en algunos casos entrelazados familiarmente, avanzaron en su participación accionaria en Televisora Larrañaga mediante adquisiciones a accionistas menores de la empresa. En 1994, numerosos integrantes de estos subgrupos recibieron la participación con que contaba Fabián Vejo Mailhos.

Algo similar ocurrió con la participación en Riselco (Nuevo Siglo).


Grupo Baridón

Como ya se dijo, el Grupo Baridón tiene una importante presencia en los medios masivos de comunicación, al ser accionista de peso en Sociedad Televisora Larrañaga (Canal 12), en Riselco (Nuevo Siglo) y en el Semanario Búsqueda. Por medio de estas participaciones alcanza ramificaciones hacia la televisión abierta del Interior y la televisión para abonados. Interviene, a su vez, en las telecomunicaciones, como accionista local de Abiatar S.A. (Movicom).

Por medio de Indunor S.A. (General Electric) tiene presencia en la venta de equipos. El otro gran sector del Grupo Baridón es el petrolero: Distribuidora de Ancap S.A. (DASA), estaciones de servicio y empresas transportistas, representación de la British Petroleum. También incursionó, sin mucho éxito, en las comidas rápidas (franquicia de Pizza Hut).

En el sector petrolero, bajo la Administración Batlle, recibió un duro golpe cuando el directorio de ANCAP le quitó a DASA la distribución mayorista del sello ANCAP –y creó DUCSA, una empresa perteneciente 100% al ente petrolero estatal.


Grupo Disco

Se trata de un grupo de familias (Vejo/Vivo, Cardoso, Pombo, Lalanne) cuyo interés principal se encuentra en la actividad supermercadista. La cadena Disco fue su base de expansión. Años atrás se asociaron con capitales franceses: Disco fue adquirida en un 50% por el grupo francés Casino Géant, que a su vez se estaba expandiendo en la región y, en particular, en Argentina.

Esta alianza dio origen al primer hipermercado del Uruguay: Géant. Posteriormente absorbieron a la cadena Devoto – que previamente se había incorporado al Grupo Exxel- y, de ese modo, con Disco, Dumbo, Devoto y Géant, pasaron a controlar la mayor parte del mercado supermercadista, además de un constituirse en fuerte oligopsonio –que impone duras condiciones a sus proveedores industriales, granjeros, etc.

Los Vejo están familiarmente vinculados al Grupo Peirano (Peirano asumió el control de Disco de Argentina, cuyo control tenían los Vejo). Los Cardoso, Pombo y demás familias de Disco, están vinculados, a su vez, al Grupo Scheck y a sus Asociados. En efecto, algunos integrantes de la familia Scheck están presentes en los supermercados y los Cardoso, Pombo, Vejo/ Vivo y Lalanne están en Sociedad Televisora Larrañaga, en Nuevo Siglo y otras firmas. Esas dos familias ingresaron al Semanario Búsqueda junto con Baridón -otro de los integrantes de Sociedad Televisora Larrañaga- y Atanasio Aguirre, socio de los Scheck en el complejo de medios de comunicación.

Se conforma así una fuerte alianza que vincula, con mayor o menor fuerza, intereses en los medios masivos de comunicación, en las telecomunicaciones, en el supermercadismo y en el mercado petrolero.


4.2. Otros Grupos Económicos y Proto-Grupos en los Medios

En el complejo de los medios masivos de comunicación conviven, junto a los “3 Grandes”, y en relaciones de cooperación y/o competencia con ellos, otros Grupos Económicos o Proto-Grupos. La idea de Proto-Grupos la reservamos para aquellos conjuntos articulados de empresas bajo un control común, pero que por sus dimensiones (en cuanto a capital acumulado) o por su escasa diversificación, no los podemos considerar un “gran capital” –y por ende no podemos categorizarlos como Grupos Económicos.

Entre los Grupos o Proto-Grupos que tienen control sobre algunos medios masivos de comunicación de Montevideo, o que participan en forma destacada en la producción de contenidos, encontramos los siguientes:

14 De María
15 Del Plata (Sofía / Troncoso)
16 Zalcberg
17 Fasano
18 Rupenian
19 Raciopi
20 Vaneskahian
21 Vargas
22 Peirano
23 Casal


4.2.1. De María

Este grupo está integrado por María Mastrángelo de María –viuda del empresario De María- y por sus hijos Javier y José Mazza Mastrángelo.

En los medios controlan dos radios: El Espectador –por medio de Lanos S.A.-, una de las emisoras más escuchadas, y la FM Urbana –por medio de Sonider S.A.-. Crearon asimismo Espectador.com, que difunde la información y brinda servicios por Internet. Fuera de los medios, el grupo es propietario del hotel La Capilla.


4.2.2. Grupo Del Plata

Este grupo está integrado por Miguel Antonio Sofía y Ana María Troncoso, y sus hijos.

El Grupo del Plata –o Grupo Sofía / Troncoso- tiene presencia en áreas conexas: mensajería electrónica, radios (AM y FM) y publicidad.

En radios controla un conjunto de emisoras de Montevideo (Del Plata FM, Gardel FM) y del Interior (Emisora Total de Canelones, Radio Real de San Carlos, FM Fantasía de Carmelo, FM Cenit de Rivera), en este último caso en sociedad con inversionistas locales.

Ana María Troncoso recibió adjudicaciones de televisión por cable en Costa de Oro, Pando, Progreso y Las Piedras, pero nunca operó los permisos que tiene, por problemas de frecuencia que ni la antigua Dirección Nacional de Comunicaciones ni la actual URSEC han podido solucionar. Por estos temas, el Grupo del Plata tiene un juicio civil y en el área de lo Contencioso contra el Estado.



4.2.3. Zalcberg

El grupo Zalcberg está integrado por Martín y Pablo Zalcberg Sitner y por Nicolás Zalcberg Weiss.

Su presencia en los medios comenzó en los años noventa, con la ampliación de adjudicaciones de radios FM. El grupo controla: Metrópolis FM, América FM (Canelones), FM Hit Punta del Este, FM América 3 de Salto y Radio América (AM de Montevideo).

En materia de telecomunicaciones el grupo comenzó controlando Bip-Bip Radiomensajes (Exitosa S.A.), antes de incursionar en radios.

Tiene también presencia en otros sectores de actividad: venta de automotores (Rover y Jaguar) e integra el pool de inversores de Punta Shopping Center (Maristay S.A.).


4.2.4. Fasano

La base del grupo Fasano, autodenominado Multimedio Plural, que se ha vinculado políticamente a la Izquierda, es el diario La República (Reg S.A.); otros emprendimientos de prensa de este grupo han tenido una corta duración.

Recientemente incursionó en radios (AM Libre) y en televisión, primero adquiriendo Señal 1 (operación que terminó frustrándose por problemas legales) y posteriormente creando la señal TV Libre. Desarrolla una intensa campaña para que la señal sea difundida por los cables de todo el país, ofreciéndola de un modo gratuito y apostando al ingreso publicitario –apuesta que aún no ha fructificado y podría poner en peligro todo el proyecto, desde el punto de vista económico.


4.2.5. Rupenian

Este grupo lo integran los hermanos Berch y Aram Rupenian.

Su actividad mediática se concentra en radios. Controlan: Radio Independencia y Concierto FM de Montevideo y, desde los años noventa, las FM Concierto Punta y Radio Uno Punta. Integran, además, RBS, firma representante de los productos Disney (cine, vídeo, merchandising, etc.).


4.2.6. Raciopi

Miguel Racioppi controla la radio Fénix de Montevideo y otras radios en la zona litoral: Radio Litoral de Fray Bentos, Difusora Soriano y la FM Emisora del Hum (Mercedes).


4.2.7. Vaneskahian

Este grupo lo integran varios miembros de la familia Vaneskahian.

Controla tres radios: Diamante FM de Montevideo, FM Cielo de Pan de Azúcar y la Fm Planetacien de Trinidad.


4.2.8. Vargas

Este grupo familiar controla Emisora del Sol, FMde Montevideo, y Fantástico FM de Colonia y la FM 96,1 de La Pedrera.

4.2.9. Peirano

Una rama del grupo Peirano, aparentemente desligada desde 1996 del tronco central de este Grupo Económico que adquirió reciente notoriedad a causa de la quiebra del Banco de Montevideo, es propietaria del diario El Observador. En años recientes, se incorporaron capitales catalanes a la estructura societaria de Microcosmos S.A. –quien edita el diario.


4.2.10. Casal

El Grupo Casal, cuya actividad principal estuvo siempre en la intermediación internacional de jugadores de fútbol, comenzó a vincularse paulatinamente al nuevo área de expansión del negocio deportivo: la televisión. Primero, se vinculó a Torneos y Competencias de Argentina, que durante algunos años poseyó los derechos de transmisión del fútbol uruguayo. Posteriormente, creó Tenfield S.A., que pasó a ser el nuevo dueño de esos derechos. Recientemente, en el marco de una expansión internacional, junto a otros inversionistas creó Gol TV con sede en Miami.

La estructura societaria del grupo es muy simple y se concentra en Tenfield. Pero desarrolla un conjunto de actividades, básicamente de producción de contenidos para la radio y la televisión. Entre ellas destacan:

24 Uso comercial de los derechos del fútbol uruguayo. Esto incluye los campeonatos de primera y segunda división, y de todas las selecciones nacionales. El negocio consiste en la venta de esos derechos a los canales de TV.
25 Producción de programas deportivos que son emitidos por las emisoras vinculadas a Equital.
26 Producción de programas de radio que son transmitidos por Sport 890.
27 Acuerdos comerciales y de contenidos con VTV y TVEO. VTV fue absorbida recientemente por los accionistas que integran el grupo.
28 Tenfield digital que difunde por Internet contenidos deportivos.
29 Propietario de la Cadena internacional Gol TV de Miami.
30 Propietario del 80% de los pases de deportistas uruguayos.
31 Principal financista de los clubes de fútbol de Uruguay.


4.3. Capitales extranjeros

Las principales inversiones de capitales extranjeros en los medios masivos de comunicación de Montevideo son las siguientes:

32 Grupo Clarín
33 Grupo Claxson
34 Grupo Moon
35 Spadone


4.3.1. Clarín

El Grupo Clarín de Argentina es uno de los principales grupos multimediáticos de ese país, con presencia en la prensa escrita y en la televisión para abonados, entre otros. Ingresó al Uruguay por dos vías: TVC y un grupo de cables del norte del país.

De las cinco concesiones de televisión para abonados en Montevideo, cuatro fueron para "los 3" y la restante (TVC) fue para un grupo de políticos de origen blanco. Cuando esta empresa estuvo a punto de quebrar y ser absorbida por "los 3", fue adquirida por el Grupo Otegui (lanero, forestal, etc.). Varios cables del Interior -el llamado Grupo del Norte- pertenecían al Grupo Otegui.

Otegui se alió con el Grupo Clarin de Argentina -quien en primera instancia adquirió el 80% de las acciones de TVC y de los cables del Grupo del Norte-. Posteriormente vendió su parte, quedando Clarin con el control de la totalidad del grupo. Clarin tiene también intereses en Torneos y Competencias, al igual que los tuvo Casal. Pero con Casal tuvo fuertes enfrentamientos a raíz de las negociaciones con la AUF por los derechos de televisación del futbol uruguayo.

Actualmente, las relaciones se han normalizado y TVC y los cables vinculados emiten la producción deportiva de Tenfield.


4.3.2. Claxson

El grupo Claxson es uno de los líderes de medios de comunicación en América Latina como proveedor de contenidos multimedias en habla hispana y portuguesa. Es operador de señales para TV para abonados ( I-Sat – Playboy TV – Infinito – Space – Venus) y de contenidos de Internet (El Sitio). Es también operador de radios en Chile, Venezuela y Uruguay. La empresa posee canales de televisión paga, televisión abierta, radios y activos de Internet.

Los accionistas de Claxson son el grupo Cisneros (Venezuela) y el fondo de inversiones Hicks, Muse, Tate & Furst de Estados Unidos. El grupo es dirigido por el uruguayo Roberto Vivo.

En Uruguay controla: Radio Sarandi AM 690, Sport 890 y Music One FM 91.9.

Las radios que este grupo tiene en Uruguay son propiedad de Sarandi Comunicaciones . Las tres radios formaban parte de un proyecto multimedia que tenían los empresarios que aparecen como dueños de las mismas, junto con El Sitio.com uno de los sitios web que tuvo mayor crecimiento durante el boom de Internet.

El grupo Claxson se quedó con las tres radios luego que El Sitio fuera absorbido por esta empresa debido a problemas financieros y la baja de las acciones del El Sitio, que supo cotizar en el Nasdaq.

Actualmente Sport 890 esta subarrendada a un grupo de empresarios-periodistas, entre los que se encuentran Sergio Gorzy, Alberto Sonsol, Jorge Da Silveira y Pedro Abuchalja.


4.3.3. Moon.

Moon es un grupo de origen coreano – norteamericano. El Grupo Moon es una organización internacional de carácter económico, religioso y político -de orientación de ultra-derecha-, que ha establecido fuertes lazos con algunas dictaduras militares latinoamericanas Fue durante la dictadura instaurada en Uruguay que el Grupo Moon ingresó al país, tanto como inversor extranjero como en cuanto organización político - religiosa.

Hasta fines de los ochenta fue la única presencia relevante de inversión extranjera en los medios de comunicación masiva. El Grupo Moon ingresó en el sector con la edición del diario vespertino Ultimas Noticias, a lo que agregó más recientemente la edición de Tiempos del Mundo.

La principales inversiones de este grupo han sido la adquisición del Banco de Crédito –actualmente en liquidación- y la hotelería: Victoria Plaza Hotel SA., convertido en hotel 5 estrellas incorporado a la cadena Radisson; Hotel Horacio Quiroga –que perdió a manos de Julian Safi, su antiguo representante.

Moon adquirió también algunas empresas pequeñas o medianas de la industria gráfica y creó empresas en las áreas de pesca, puertos, software, etc.


4.3.4. Spadone

Spadone es un empresario argentino que adquirió la Radio Nacional.



4.4. Independientes

Un conjunto de medios de la capital son controlados por capitales independientes, o sin diversificación en el complejo de los medios masivos. Entre ellos se encuentran:

36 CX-4 Radio Rural, cuyos titulares son Sarkissian, Vartián y Clerici.
37 CX-10 Continente: Heber Pintos.
38 CX-22 Radio Universal (Difusores del Plata S.A.): Imperio, además con agencia publicitaria.
39 CX-28 Radio Imparcial: Iglesias.
40 CX-36 Radio Centenario
41 CX-42 Emisora Ciudad de Montevideo: Aramazd Yizmeyian.
42 CX-58 Clarín (Comando S.A.).
43 CXD-242 Emisora Alfa: Abuchalja.
44 CXD-250 M24 (Bonimar S.A.): Tomas Barros.
45 CXD-270 Azul FM: Beisso.
46 CXD-294 Energy FM: Julio Escudero.



5. RELACIONES DE DEPENDENCIA ECONÓMICA Y DE FLUJOS COMUNICACIONALES

La estructura de medios masivos del país –particularmente en los medios electrónicos- presenta una estructura piramidal de dependencias, tanto en lo interno como en lo internacional. En lo interno se ha creado una estructura centralizada por los “3 Grandes” y que subordina a una buena parte de la televisión del Interior; en materia informativa se dan fenómenos similares en el caso de las radios. En lo internacional, los propios “3 Grandes” se encuentran en una cadena de dependencia a partir de la posición predominante de televisión distribuidora y exhibidora, antes que de “fábrica de programas”.


5.1. La dependencia interna

La televisión privada del Interior del país –sean canales abiertas o para abonados-, esta controlada en su casi totalidad por los “3 grandes”, ya sea por medio de canales o cables propios, ya sea por medio de las dos empresas “cabecera” que crearon: RUTSA (Red Uruguaya de Televisión Sociedad Anónima) y Equital, cuya propiedad comparten los "3 grandes".


5.1.1. RUTSA

La red llega a todos los departamentos del Interior, a excepción de Soriano, Maldonado (donde funcionan repetidoras del Canal 4 y del 12), y de los departamentos a donde llega directamente la TV de la capital (Canelones, San José, Flores y Florida). La Red envía desde Montevideo determinadas horas diarias de programación, y pasa cierto número de tandas de publicidad por cada hora de transmisión, los canales locales tienen derecho a pasar otras tandas. En los hechos, este acuerdo implica que la distribución del total facturado sea, aproximadamente, 80% RUTSA y 20% los canales locales; lo que se explica porque los grandes anunciantes contratan publicidad a través de la Red, cobrándoles RUTSA una tarifa mucho más cara que la que pueden cobrar los canales locales a sus propios anunciantes.

La programación de la Red consiste básicamente en un resumen de la programación de los canales privados capitalinos, existiendo escasos programas específicos de la Red, y algunos pocos de origen local. En la práctica, los canales del Interior se han transformado casi en meras repetidoras de la programación de los grandes canales montevideanos y en socios menores, subordinados, de la alianza de los tres grupos hegemónicos. Carecen casi completamente de una programación propia, limitándose a emitir la que les proporciona RUTSA y que surge por una selección de los programas de los canales montevideanos.

Esta centralización lleva, de hecho, a que no se incorporen las particularidades y necesidades locales que, según los fundamentos para autorizar la Red, era uno de los motivos centrales de su existencia .

Los "3 grandes" son quienes obtienen el principal beneficio económico por la explotación de la Red. Por la misma programación que compran -o elaboran- para sus propias emisiones en los canales montevideanos, y que les sirve de base para la venta de publicidad en tales canales, obtienen ganancias adicionales a partir de su retransmisión en los canales locales. Los canales del Interior, pertenecientes a pequeños "grupos locales" o a "independientes" carecen de toda autonomía, en lo cultural y en lo financiero. Se han transformado en socios menores de los "3 grandes". Con un escaso aporte de elaboración local se limitan, en lo fundamental, a repetir la programación de la Red. Por poner su capital fijo a disposición de las emisiones de RUTSA tienen el derecho a vender un espacio publicitario de carácter local que es la fuente de sus ingresos. Por otra parte, y tal como lo indica el contrato que los vincula, el poder de decisión real está en RUTSA, quien impone sus condiciones de monopolio.

Se ha impuesto así, un sistema de descentralización televisiva al estilo norteamericano, con una elevada concentración de las fuentes generadoras de programación y redes de repetición de lo que estas fuentes generan.


5.1.2. Equital

Equital, la empresa conjunta de los “3 Grandes”, provee servicios técnicos, cableado, y sobre todo programación a la red de cables del Interior que le están subordinados. Equital suele negociar con canales extranjeros y compra un paquete de señales para todo el país, consiguiendo así mejores precios. Luego revende las señales a los canales cable del Interior. Equital tiene dos sistemas de contrato con los canales del Interior, por todo el paquete de señales, mensualmente:

- les cobraba un 40 % de la recaudación global del canal
- les cobraba U$S 4,5 por abonado, por el fútbol una extra de U$S 2 más IVA (estos valores previos a la devaluación del 2002).

Previamente les hizo firmar un contrato por 10 años, en cuyo caso los canales cable del Interior no pueden negociar con las señales extranjeras por su cuenta.

La forma que ha tenido Equital de "obligarlos" a firmar el contrato, es: si no firman no tienen acceso a las señales abiertas de Montevideo ni tampoco a las señales de Tenfield.
5.2. La dependencia externa

La dependencia externa se manifiesta principalmente por medio de los flujos informativos y de programación que, en el caso de Uruguay, son principalmente de origen extranjero. Sin embargo, el panorama es diferente en el caso de la televisión abierta que en el de la televisión para abonados.


5.2.1. Programación de la televisión abierta

Los canales abiertos de Montevideo emiten más de 26.000 horas anuales de programación televisiva –cifra que se incrementó en un 55% entre 1985 y 1999 .

Los contenidos de la programación de los canales montevideanos se reproducen en los canales abiertos del Interior –que de hecho operan como repetidoras- y en la televisión para abonados –en la medida que sus señales están presentes en la oferta de estos sistemas-.

¿Cuál es la oferta de programación televisiva que emite los canales abiertos de Montevideo? ¿cuáles son sus géneros y su origen? ¿qué impacto tiene esa programación en términos de audiencia? ¿qué oportunidades le abre esa oferta a la producción nacional de contenidos?

A continuación, realizaremos dos aproximaciones: una basada en un estudio de Perroni, Esteban – Portillo, Alvaro (2001), referida a la programación televisiva entre 1985 y 1999, y otra basada en un estudio de la programación del año 2002 .


Primer aproximación

La programación de origen nacional representa aproximadamente el 40% de las horas de emisión. “De 1985 a 1999, aumentaron las horas de programación nacional en un 83%; al mismo tiempo aumentó la programación extranjera en 14%, la argentina aumentó abruptamente, multiplicándose por 2, y la brasilera descendió en un 42%” .

Cuadro No. 5.1
Programación de la televisión abierta de Montevideo. Porcentaje de programación según origen
Nacional Extranjera Argentina Brasil Total
1985 31 51 10 8 100
1989 45 40 9 6 100
1995 42 39 17 2 100
1999 40 38 20 2 100
Perroni, Esteban – Portillo, Alvaro (2001)



Los principales mercados de origen de la programación importada son Estados Unidos (fundamentalmente películas y seriales), Argentina (comedias, series, etc.) y, en menor medida, otros países. La programación se compra en ferias internacionales, a los distribuidores, a las Majors de Hollywood y a otros canales (como es el caso de los argentinos) .

La programación nacional es principalmente de informativos, variedades o "talk shows" de bajo costo de realización, deportivos (básicamente dedicados al fútbol) y humorísticos. Tiene poco peso la producción de ficción, pero en los últimos años destacó la realización de algunas telenovelas (A cara o cruz, El año del dragón, etc.). El proceso de producción de un programa televisivo es muy distinto –y de muy diferente costo- según el tipo de producción de que se trate. El proceso más complejo y caro es el implicado en los programas de ficción o de tipo documental. Por su parte, lo más sencillo es la producción de un programa periodístico. Por un problema de escala de mercado, las producciones más complejas suelen ser bastante más caras –y de más difícil amortización- en el Uruguay .



Informativo Ficción Variedades Infantil Deportes Total
1985 47,4 0,3 35,5 7,6 9,2 100
1989 41,0 2,2 25,2 17,4 14,1 100
1995 35,9 0,3 29,5 17,3 16,9 100
1999 41,6 1,0 35,2 10,0 12,2 100
Perroni, Esteban – Portillo, Alvaro (2001)


Informativos y variedades representan las ¾ partes de la programación de origen nacional. “Al mismo tiempo dentro del género variedades se registran los mayores guarismos de aumento en la producción nacional, principalmente por la evolución del subgénero entretenimientos y la consolidación del subgénero revistas que en quince años trepó del 15 al 24% dentro del género” .

El crecimiento de la pantalla nacional se puede interpretar como una respuesta a la competencia tecnológica, en particular al advenimiento del cable y de la TV satelital, que implicaron una ampliación y diversificación de la oferta televisiva. Esta nueva oferta televisiva acentuó la necesidad para los canales locales de generar perfiles propios que los identifiquen y diferencien. Esto trajo consigo una ampliación de las posibilidades de difusión e incorporación de la producción nacional a la programación .

Pero, por otro lado, también influyó “una creciente presión del mercado de productoras nacionales independientes, que ... sobreofertó propuestas, que más allá de que se concretaran o no, indicó a los gerentes de programación un camino posible de desarrollo, paradojalmente de la TV abierta” .

“La programación de los distintos canales de televisión, la extensión ho¬raria de las producciones nacionales ha crecido mu¬chísimo en los últimos años. Lo importante es que no sólo crezca la extensión horaria, sino que se afiance el nivel de calidad de la producción nacional.....”. Esa aparición de más programas nacionales también se debe a la presencia de productoras indepen¬dientes. “También, y además porque cada vez más la programación no nacional está llegando al país por otras vías que no eran las tradi¬cionales. Hoy la oferta de la programación no nacional está en el satélite, a disposición de los televidentes uruguayos. Podemos decir que no hay más remedio que encarar la producción nacional, sea independien¬te o directamente por la estación de televisión. Cuando encaramos el proyecto ‘¡Hola Gente!’ lo hicimos sabiendo que teníamos que generar un producto, no tanto pensando en competir con otras señales nacionales sino en competir con un conjunto de señales no sólo nacionales” .

Si se mira correctamente la producción nacional compite, más que por precio, por retorno. “Lo caro y lo barato siempre es relativo. Todo pasa por el retorno en au-diencia y en la captación publicitaria que generen esos programas. El costo de un programa producido en el país es más alto que el de uno adquirido en el extranjero. Lo que se está dando ahora es que la ca¬pacidad de generar retorno publicitario es muy superior en un programa producido en el país que en uno pro¬ducido en el extranjero, siempre y cuando nos movamos creativamente” .

Este fenómeno de “nacionalización” aparece asociado a otro: la creciente “argentinización global” de la pantalla. “Este hecho en apariencia contradictorio, encuentra un sustento lógico en la transformación que desde fines de los años ochenta viene operando en el mercado audiovisual argentino, donde a partir de distintas asociaciones con los canales privados, las productoras independientes han jugado un rol preponderante en el aumento de la oferta y de este modo facilitaron el acceso a nuevos productos televisivos”.

“La compra del ‘paquete de programación’ mejora a su vez los costos de los canales uruguayos, de modo tal que entrado los años noventa un nuevo fenómeno pudo observarse en la programación: la alineación casi a modo de repetidora con los principales canales de la capital argentina” .

El movimiento ascendente de la programación nacional quiebra el proceso de argentinización, “pasando a ocupar progresivamente aquellos espacios de TV argentina cuyos formatos eran factibles de realizar en nuestro país” .


Segunda aproximación: la programación en 2002

La oferta de programación de los cuatro canales abiertos de Montevideo –y cabecera de la red nacional de televisión- se componía en 2002 de un 54,2% de programas de origen nacional y un 45,8% de origen extranjero; si sólo consideramos los 3 canales privados las proporciones eran respectivamente 44,4% y 55,6%.

Cuadro No. 5.3
Programación de origen nacional y extranjero en la televisión abierta de Montevideo
(como % del total de horas emitidas)
Canales Nacional Extranjera
Canal 4 40,5% 59,5%
Tveo 86,5% 13,5%
Canal 10 41,7% 58,3%
Canal 12 51,1% 48,9%
TOTAL 54,2% 45,8%

Fuente: Análisis propio de la programación en base a muestra de abril y setiembre de 2002

O sea que se mantiene el crecimiento del peso de la programación de origen nacional. Pero esa programación se concentra en producciones de baja inversión y que, salvo casos excepcionales, no difunden las creaciones artísticas y culturales nacionales.


Para analizar esta oferta, clasificamos las producciones en los siguientes cuatro grupos:

Inversión - Empleo


Contenidos
culturales












Bajos








Baja Alta
Magazine
Periodístico
Agropecuario
Deportivo
Lúdico
Interés gral.
Entretenimiento
Humorístico
Infantil

Informativo









Altos



Musical
Magazine cultural
Cultural

Novela
Cine
Serie
Documental





La oferta de los cuatro canales abiertos de Montevideo se distribuye del siguiente modo entre estos grupos, en función del origen de la programación:

• De cada 100 horas de programación, 0,1 –o sea el 1 por mil- corresponden a producciones culturales nacionales que implican una alta inversión. Destaca, como caso único, el de las telenovelas difundidas por el canal 4 en los últimos años: “A cara o cruz”, “El año del dragón”, “Mañana será otro día” y “Constructores”.

• 11,1 corresponden a informativos nacionales.

• 5,2 a programas nacionales, de baja inversión, que difunden creaciones artísticas y culturales nacionales (programas musicales, magazines culturales, etc.).

• 37,8 es programación nacional, de baja inversión y que no implica difusión cultural y artística nacional: programas de entretenimiento, lúdicos, deportivos, etc.); otro 10,1 es programación del mismo tipo pero de origen extranjero.

• Las producciones culturales y artísticas que implican una alta inversión (películas, novelas, etc.) que se difunden en la televisión de Montevideo son de origen extranjero y ocupan el 34,2% de la oferta de programación.





Cuadro No. 5.4
Clasificación de la oferta de programación televisiva
(en porcentaje del total de horas de programación)
Inversión - Empleo
Baja Alta
Nacional Extranjera Nacional Extranjera

Contenidos
culturales


Bajos
37,8
10,1
11,1


Altos
5,2
1,3
0,1
34,4


Fuente: Análisis propio de la programación en base a muestra de abril y setiembre de 2002



O sea que los canales abiertos uruguayos se definen por una posición básicamente intermediaria e importadora de productos extranjeros y por la producción o co-producción de contenidos con bajo o nulo valor agregado cultural y que implican muy bajas inversiones por producto.

Se ha construido, entonces, una televisión nacional con la infraestructura de una televisión provincial, con un mínimo equipamiento para algunos espacios propios y el recurso principal al encargo. Las inversiones se dirigen sobre todo al derecho de antena. Se trata de una televisión netamente distribuidora y exhibidora, que no compite como industria sino como intermediaria en la distribución de programas. Con este modelo, la televisión no es una “fábrica de programas” sino un gran “supermercado” de contenidos simbólicos.

El siguiente cuadro presenta un detalle mayor de la programación, en función de los géneros ofrecidos: interés general (14,4%), novela (12,5%), informativo (11,1%), cine (10,9%), serie (10,2%) e infantil (9,7%).


Cuadro No.5.5
Oferta de TV por géneros
(en % de las horas totales de emisión)
Géneros
% de la programación
Interés general 14,4
Novela 12,5
Informativo 11,1
Cine 10,9
Serie 10,2
Infantil 9,7
Entretenimiento 5,5
Deportivo 4,5
Magazine 4,2
Cultural 4,1
Periodístico 3,6
Agropecuario 2,2
Magazine cultural 2,1
Lúdico 1,9
Documental 1,0
Humorístico 0,8
Musical 0,7
S/D 0,6
Reality Show 0,4
Fuente: Análisis propio de la programación en base a muestra de abril y setiembre de 2002


Esta forma de medición nos dice sólo cuantas horas de programación –de cada tipo- fueron emitidas. Pero nada nos dice sobre la difusión real de unos u otros tipos de programas. Esta difusión real depende de cuántos espectadores tuvo cada hora de emisión de cada tipo de programación.

Frente a esta oferta ¿cuál es la demanda? ¿cómo responde el público potencial?

Si medimos la cantidad de espectadores –y un espectador se repite tantas veces como programas distintos ha observado en el período de estudio-, el 54,5% ha optado por programas de origen extranjero y 45,5% por programas de origen nacional .

0tra aproximación consiste en combinar el tiempo de difusión con el rating en cada instante del tiempo , multiplicando las horas de cada tipo de programación por el público de cada programa.

Los programas de origen extranjero alcanzaron una difusión del 57,9% de la programación ponderada por el número de espectadores y los nacionales una difusión del 41,1%. Dos años atrás, una medición similar dio que las proporciones entre nacional y extranjero eran del 65,8% y 34,2% respectivamente.

De cualquier modo, los programas nacionales que implican difusión de la cultura y el arte nacional, sea con producciones de alto o bajo costo, apenas representaron el 3,9% de la programación –según el alcance de público alcanzado.

En suma, las obras con valor agregado cultural nacional fueron apenas el 6,2% de la oferta de programación, el 5,1% del número de espectadores y el 3,9% del público ponderado por el tiempo de exposición a la TV.

Cuadro No. 5.6
Oferta y demanda de programación televisiva
(en porcentaje del total de horas de programación de cada tipo de programa ponderadas por el número de espectadores)
Inversión - Empleo
Baja Alta
Nacional Extranjera Nacional Extranjera

Contenidos
culturales


Bajos
27,1
11,0
11,9


Altos
2,8
0,9
0,1
46,1

Fuente: Análisis propio de la programación en base a muestra de abril y setiembre de 2002



5.2.2. Programación de la televisión para abonados

Las primeras emisoras de TV cable que se instalaron en Uruguay, emitían películas de video, y progresivamente fueron incorporando señales extranjeras que levantaban a través de antenas parabólicas. Hoy en día, la mayor parte de la oferta de la televisión para abonados corresponde a señales extranjeras.

Para pasar una señal extranjera, las emisoras de TV cable deben pagar al representante de la señal (el "originador") determinada cifra mensual por cada abonado. Algunas señales se encuentran sin codificar, y son de libre acceso, caso de Bandeirantes o de O Globo, otras como las europeas de servicio público, como la RAI, la TVE, la Deutsche Welle, etc., basta solicitar el permiso para que en general se puedan emitir sin costo, o al menos a un costo muy reducido. El resto de las señales tienen costos variables: las señales científicas tipo Discovery son las más baratas; las señales de deportes, las de dibujos animados y películas TNT, le siguen en valor; las de cine, en general las más vistas, son las más caras.

Los precios varían mucho según la negociación que logre el emisor con el originador. Los acuerdos normalmente son por dos años. No sólo el tener muchos abonados puede permitir obtener mejores precios, es común que al comenzar una nueva empresa, los originadores le otorguen precios promocionales para permitirle su expansión, los que luego son ajustados a medida que la emisora se aproxima a lo que se prevé como su "techo" de abonados.

Para los canales del Interior independientes, el precio por el pago de señales suele representar entre un 30 y un 40 % de la facturación de la empresa.

Equital, como ya se señaló, suele negociar con canales extranjeros y compra un paquete de señales para todo el país, que revende a los canales del Interior.

Las señales de los canales privados abiertos capitalinos sólo se pueden ver por las emisoras asociadas a Equital. La señal de Canal 5 es la única señal nacional que se ve en todos los sistemas de TV para abonados.

En este panorama de limitación a las posibilidades de expresión del arte y la cultura nacionales, por medio de la televisión, destaca el canal municipal de Montevideo: TV Ciudad. Este canal destina la casi totalidad de su emisión a producciones nacionales, tanto de tipo periodístico, como cultural: vídeo clips, documentales, entrevistas a artistas de diversas disciplinas, etc. Una parte de la emisión es producción propia y otra es la difusión de contenidos elaborados por terceros.

TV Ciudad se emite en Montecable, TCC, Nuevo Siglo y TVC. La calidad de su producción determinó que parte de su programación comenzara a emitirse por QP TV Canal 57 de Nueva York, de la Time Warner Cable.
(*) tomado de: El “mapa” del poder económico en los medios de comunicación en Uruguay. Ec. Luis Stolovich
legislaciones.amarc.org/CD/cd/anexos/Anexos%201.4a.doc

6 comentarios:

  1. EXELENTE, EXELENTE Y NECESARIO ESTE ARTÍCULO PARA DARNOS CUENTA DÓNDE ESTAMOS PARADOS.
    PARA LEER, RELEER, DIVULGAR Y NO OLVIDAR.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ana Maria - Perú - Arequipa3 de julio de 2012, 17:12

      A mi también me parecio necesario y enterarnos de todo.

      Eliminar
    2. Buenaso Ana Maria sigue asi

      Eliminar
    3. Me parecio buena porque yo siempre estoy en la internet y me entero de todo

      Eliminar
  2. El grupo Zalcberg, tanto Martin Zalcberg, Pablo Zalcberg y Nicolás Zalcberg siempre estuvo al filo de lo legal. En la crisis del 2002, cuando un no había reventado nada, Martin apareció un día en British Cars (una de sus empresas) con un enorme maletín. Ese día transitaron por los pasillos de la empresa Isaac Alfie, Lacalle Herrera y el secretario de Sanguinetti. Un rato más tarde estabamos todos trabajando como si nada, y lo vemos salir disparado, esta vez con dos maletines. Días más tarde los enteramos que estaba en Miami. Un par de días más tarde reventó todo el sistema bancario. Su hijo, Nicolás Zalcberg tenía un casino online en el mismo local de British Cars, el que jamás en su corta historia dió ganancia. Luego de esta movida del padre cerró el casino y se puso a jugar con licencias de radiodifusíon. La hija, Karina Zalcberg es "directora de cine" y jamás en la vida laburó, pero tiene participaciones en múltiples empresas de su padre, su madre y Rafael Pons (el "patiño" de los Zalcberg). Todos personajes hiper turbios, entre otras cosas tenían amoríos con empleadas de sus negocios (Rafael con una administrativa de 22 años llamada Daniela, Pablo con otra llamada Celeste de 30, el hijo con Ivonne la gerenta). Hiper-turbios todos. Al final cuando la empresa se pseudo-fundió y se auto-vendió sus deudas, autos y respuestos yo renuncié, pero los chanchullos que tenían eran diarios.

    ResponderEliminar