Algunos falsos axiomas de las Telecomunicaciones del Uruguay.
Gonzalo Perera
Muchas de las discusiones serias sobre Telecomunicaciones en Uruguay chocan contra ciertas "verdades incuestionables" (lo que en lógica se denomina axiomas), postulados que toman como válidos sin discutirlos. Hete aquí, que como dijera lenin, ni la geometría es ajena a los intereses y las contradicciones de la aventura humana. Y por ende, estos "axiomas de las telecomunicaciones uruguayas" no son más que construcciones ideológicas que son funcionales a ciertos grupos económicos y clases sociales. Voy a dar algunos ejemplos de tales "falsos axiomas". Por supuesto que no acuso a todo aquel que los haya manifestado alguna vez de ser cómplice de esta falsa construcción. Me consta que hay muchos compatriotas (incluso compañeros del FA), absolutamente honestos y bienintencionados, que los repiten simplemente porque los han oído miles de veces en los medios y no tienen elementos de juicio o voces contrapuestas que los puedan advertir.
No me considero ningún gurú ni iluminado como para autoasignarme el rol de "destructor de falsos axiomas", pero sí creo que vale la pena que muchos, quizás no siempre de manera consonante, revisemos a fondo estos débiles pilares sobre los que se ha ciemntado la doscusión sobre Telecomunicaciones en Uruguay. Y como se predica con el ejemplo, he aquí una breve lista de algunos de estos falsos axiomas.
Falso axioma 1: "Todos los uruguayos tenemos celular".
Este "axioma" se apoya en que la penetración celular en el Uruguay es 108%. Esto es, si dividimos la cantidad de celulares activos en el país entre la población del Uruguay mayor de 6 años, nos da 1,08. Hay más celulares que gente, ergo "todos tenemos celular". Este razonamiento es un maravilloso ejemplo del error lógico en estado puro. En el 13% de los HOGARES uruguayos no hay NINGUN celular. Si se piensa que en cada hogar hay varias personas, tenemos que hay CIENTOS DE MILES de uruguayos que no tienen celular.
Falso axioma 2 (en reemplazo del 1): "No tienen celular solamente los viejos o quienes no quieren tenerlo, porque es accesible a todos"
Considerar a las personas de edad como discapacitados tecnológicos es ya de por sí una falacia. Permítame dos ejemplos, uno muy personal y otro más general. Mi papá enviudó a los 83 años. Al día siguiente se compró su primer celular (ANCEL) para poder estar más conectado con sus nietos e hijos en el exterior. Tras el indescriptible dolor perder su compañera de 53 años de vida, un hombre de 83, con sus nanas a cuestas, se puso, por motu propio, a aprender a usar un celular y al poco tiempo intercambiaba SMS y "ring tones" con sus nietos, Más en general, si Ud. recorre los CASI; CIS o CENTROS MEC, en los que ANTEL brinda- en coordinación con algun aorganización de la sociedad civil- acceso gratuito a la Sociedad de la Información (computadoras. conectividad e instrucción) en lugares desfavorecidos, encontrará muchas personas de edad. Y siempre recuerdo, como imagen de lo que hace ANTEL en el país, cuando en Colonia Egaña (Soriano) un compatriota pudo conocer a su nieto en el exilio en una de esas pantallas de computadora. Pero vayamos más a fondo, veamos los números que sugieren claramente que el celular NO ES ACCESIBLE a todos y que la tenencia o no de un celular ESTA CORRELACIONADO CON EL NIVEL SOCIO/EDUCATIVO. El porcentaje de hogares con ingresos altos o medio altos que no tienen ningún celular en el hogar es 3%, en los de ingresos medios es 9%, y en los de ingresos medios bajos y bajos es 16%. A su vez, en lo hogares donde la, el o los jefes de familia tienen educación sólo hasta nivel primario, el 21% no tienen ningún celular, porcenyaje que baja a 7% entre quines han completado el nivel secundario y a 0% entre quienes han completado un nivel terciario. Ergo: NO TIENEN CELULAR QUIENES TIENEN BAJOS INGRESOS Y/O BAJO NIVEL EDUCATIVO. Dicho sin eufemismos: LOS POBRES. El ver adolescentes de aspecto humnilde que tienen celular genera una imagen distorsionada de la realidad, pues en lo que debemos pensar es en TODOS LOS QUE NO VEMOS.
en la otra punta, hay PERSONAS (no hogares) que tienen 3, 4 o 5 celulares, por lo cual al contar el total de celulares y dividirlo entre la población da más de uno. Pero como en casi todo bien en esta sociedad clasista, ese total de celulares se conforma por pesonas de las clases altas que tienen varios, una mayoría que tiene uno solo, y muchos que no tienen ninguno.
FALSO AXIOMA III: "El ingreso del tercer operador celular (entonces CTI, hoy CLARO) aceleró el acceso de los uruguayos a un celular"
El acceso poblacional a toda nueva tecnología sigue una curva con forma de "S". Al principio, la cantidad de personas que usan dicha tecnología crece muy lentamente durante bastante tiempo (etapa de inmadurez), luego comienza a subir abruptamene y en el transcurso de relativamente poco tiempo alcanza valores altísimos (etapa de maduración), finalmente vuelve a crecer muy lentamente o incluso estancarse (etapa de saturación). El ingreso del tercer operador celular se da cuando la curva de acceso a celulares en el Uruguay estaba bien avanzada en la etapa de maduración. Y si uno compara la curva observada a partir del ingreso de este tercer actor con LA PROYECCION DE LA CURVA ANTERIOR A SU INGRESO ( es decir, con cómo habría evolucionado al acceso al celular si este tercer actor en el mercado) dan EXACTAMENTE IGUAL. Ergo el nuevo operador llegó a parte de los nuevos usuarios a los que habrán llegado los actores que ya estaban presentes.
FALSO AXIOMA IV: "La presencia de dos multinacionales en el mercado celular uruguayo es un hecho irreversible, no es posible nacionalizar esos servicios, ni siquiera sus redes, restringiéndolos a distribuidores comerciales de un servicio de propiedad estatal".
Irreversible es la muerte. Evo nacionalizó los principales recursos naturales, Cristina Fernández nacionalizó las AFJP (símil argentino de nuestras AFAP), etc. Sobran ejemplos de racionalizaciones en nuestro continente, todas han generado tensiones, pero todos han sido exitosos. La cuestión es si cree que conviene o no, y si se quiere hacerlo o no. En definitiva es cuestión de posición y decisión política. No ignoro que existen leyes de Protección a las Inversiones, no ignoro el rumor (nunca confirmado hasta hora) de que ciertos tratados de libre comercio incluirían acuerdos respecto a telecomunicaciones, no ignoro el circo mediático que un atal iniciativa podría despertar: actitud irresponsable, desaliento a la invesrión, etc. Pero posible, es. Las leyes se cambian, con el debido cuidado y estudio, pero no son inmutables. Y la Constitución, que más de una vez hemos modificado, por cierto, nos sigue convocando a que nada distinga a los orientales salvo sus virtudes y talentos. Y si bien avanzamos mucho en el primer gobierno del FA, estamos aún muy lejos de ese objetivo. En buena medida por la rémora de los falsos axiomas y de los "prudentes y desinteresados" consejos de "NO SE PUEDE, ES UNA BATALLA PERDIDA".
Lo dijo el Presidente Mujica en la Plaza Independencia el 1 de marzo " Solo hay derrota, cuando se deja de luchar".
No hay comentarios:
Publicar un comentario