Entrevista con Manuel Castells



«El poder se construye, sobre todo, en la comunicación»
Enero de 2010 / Por Anna Sánchez-Juárez

Perfil »
Enlaces relacionados »
Manuel Castells es catedrático de Sociología y director del Internet Interdisciplinary Institute de la Universitat Oberta de Catalunya en Barcelona. Asimismo, es University Professor y titular de la cátedra de Wallis Annenberg de Tecnología de Comunicación y Sociedad en la Universidad de California Meridional, Los Ángeles. Actualmente Castells forma parte del Consejo de Administración del California Institute of the Arts y del Comité Directivo del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT). Communication power es el título de su última obra en inglés, investigación que ya ha sido traducida al castellano y al catalán. En motivo de su reciente publicación, hemos tenido la oportunidad de hablar con este experto en comunicación.
Compartir:
¿Qué es esto?
¿Cómo surgió la idea de escribir un libro sobre la comunicación y el poder?
El principal tema subyacente a toda mi investigación desde hace tres décadas es el del poder, pero no conseguía determinar cuál era el proceso esencial de construcción de las relaciones de poder en la sociedad. Finalmente, durante el análisis que desarrollé para escribir mi trilogía sobre la era de la información, llegué a la conclusión de que el poder se construye, sobre todo, en la comunicación. Para desarrollar esa intuición emprendí una investigación empírica y teórica en profundidad que me llevó diez años y que condujo a la redacción final del libro en 2006-2008.
En su estudio sorprende al lector con un análisis del cerebro, las emociones y los sentimientos. ¿Por qué esta inmersión en el mundo de las redes neuronales y sus percepciones sensoriales?
Porque, si mi hipótesis es que la forma esencial del poder es la influencia que se ejerce sobre las mentes de las personas y que esa influencia se construye mediante el entorno de comunicación de donde recibimos las señales que activan nuestro comportamiento, tenía que entender de alguna forma cómo las redes neuronales en el cerebro conectan con las redes de comunicación mediante las cuales percibimos el mundo.
¿El poder es el poder de la comunicación afectiva sobre la comunicación racional?
El poder se ejerce mediante la construcción de la realidad en nuestro cerebro. Y el cerebro, por razones ligadas a la evolución de la especie y estudiadas por la neurociencia, se mueve, en primer lugar, por las emociones que se expresan en sentimientos que organizan el proceso de decisión consciente. El poder se construye por la acción cognitiva que activa emociones, sentimientos y procesos de decisión en nuestra mente, inserta en su entorno de comunicación social.
Si el poder se construye en el espacio de la comunicación, ¿cuál es el papel del Estado?
El Estado, como forma última de organización del poder en la sociedad, regula el espacio de la comunicación para mantener las relaciones de poder que en él se expresan. Pero esa regulación depende de la relación siempre cambiante de relaciones de poder dentro del Estado, porque al tiempo que hay dominación de ciertos intereses y grupos también hay resistencias en función de otros intereses y valores, así como compromisos entre distintos actores sociales. La resultante de estas relaciones de poder determina la regulación de la comunicación por el Estado, una de las formas más importantes de ejercicio del poder estatal.
En la era digital actual, ¿cuál es la situación de los medios de comunicación?
Se ha intensificado la inserción continua de todos nosotros en un mundo de comunicación multimodal del que nunca salimos. Pero, junto con la comunicación de masas que es predominantemente unidireccional y controlada por gobiernos y grandes grupos mediáticos, ahora se expande la autocomunicación de masas por medio de internet, cosa que hace posible una comunicación horizontal, interactiva y escasamente controlada por las grandes organizaciones políticas y económicas, aunque dominen las telecomunicaciones.
Gracias a las redes de comunicación libres como internet, ¿podemos decir que los ciudadanos se están convirtiendo en los periodistas del mundo?
Completamente, aunque más que periodistas (que es una profesión reglada) los ciudadanos se constituyen en informadores, analistas y líderes de opinión. En ese sentido, los periodistas han perdido el monopolio de la información, pero ganan libertad con respecto a sus empresas porque pueden apoyarse en redes ciudadanas que constantemente trabajan contra la censura. Se está formando una alianza entre los periodistas ciudadanos y los ciudadanos periodistas.
¿Qué tipo de relación existe entre los medios de comunicación y la desconfianza mundial de la sociedad en las instituciones políticas?
La política es esencialmente mediática y, por tanto, adopta el lenguaje mediático caracterizado por la lógica del entretenimiento y el escándalo para ganar audiencia. Así se simplifican los mensajes políticos, se personaliza la política y se generaliza la política negativa basada en el denigramiento del adversario. Todo ello conduce a un desprestigio de la clase política y socava la confianza de los ciudadanos en sus representantes. Pero no son los medios los que activan los escándalos, son los propios políticos, utilizando los medios para sus fines, en connivencia con los intereses de los medios para ganar audiencia.
En su libro dice que todo poder genera una resistencia en contra, un contrapoder. La movilización del 13 y 14-M y la campaña electoral de Obama son ejemplo de ello. ¿Qué factores comparten ambas iniciativas para que la participación ciudadana fuera tan elevada?
La libre autocomunicación de masas; la utilización masiva de internet y de las comunicaciones móviles para introducir informaciones y debates que no eran controlados por los grandes medios de comunicación y que permitieron la autoorganización y la movilización espontánea de la gente.
¿Estamos ante una revolución de la democracia mediática?
Sin lugar a dudas hay una transformación profunda de la relación entre comunicación y poder a partir de la capacidad de las personas para construir sus propias redes de comunicación y organizar proyectos comunes sin pasar por la intermediación de los grupos económicos o políticos dominantes. La imparable movilización en Irán, a pesar de una represión sangrienta que dura meses, es un ejemplo revelador de la nueva capacidad de democratización de la gente móvilizada

http://www.uoc.edu/portal/castellano/la_universitat/sala_de_premsa/entrevistes/2010/Manuel_Castells.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+uoc%2Fhdel+%28Sala+de+premsa.+ESP.+Entrev.%29&utm_content=FeedBurner

No hay comentarios:

Publicar un comentario