Esa banda ancha (¿y ajena?) . Parte II.

Esa banda ancha (¿y ajena?) . Parte II.
Gonzalo Perera

1.Introducción.

Comenzamos a dialogar, querido lector, sobre la temática de banda ancha, en la edición anterior de "Miradas" y, naturalmente, a esa Primera Nota me remitiré. Esta segunda, tiene como objetivo analizar, de modo comparativo la realidad internacional en la materia.

Una precisión inicial que debe tenerse en cuenta al comparar la situación internacional es el dinamismo de la temática. En la Parte I definíamos un servicio de banda ancha como aquel que provee de conexión a Internet a alta velocidad. A título de ejemplo, mencionábamos que en su momento se había definido por parte del organismo federal competente en los Estados Unidos, como "banda ancha" las conexiones de velocidad superiores a 200kbs. Sin embargo, actualmente, varios organismos como el mencionado, reservan la expresión "banda ancha" para velocidades superiores a 2Mbs (diez veces más que la anterior). La diferencia no es menor. A más de 200kbs, hay multitud de ofertas de conexión en todos los países de América Latina. A más de 2 Mbs de velocidad, se nos achica considerablemente el mapa y, dentro de cada país, se reducen considerablemente las ofertas. Uruguay juega el partido en ambos casos, con más o menos ofertas. Pero otros países de la región quedan fuera de carrera si se adopta la mayor exigencia. Por otra parte, la carrera tras la mayor exigencia es un arma de doble filo, ya que poco tiempo pasará para que la definición vuelva a modificarse y multiplicarse por otro factor 10 la velocidad requerida para hablar de "banda ancha" en el mundo desarrollado.

Consecuentemente, tomaré en esta parte la definición más amplia de "banda ancha" (más de 200kbs en al menos una dirección), de forma de poder comparar la mayor cantidad posible de países de América Latina y la mayor cantidad posible de ofertas. Es de notar que esta "amplitud" es desfavorable al Uruguay. En efecto, Uruguay es un país que se caracteriza por poner un esfuerzo importante en elevar la velocidad de sus ofertas manteniendo el precio, pero al mismo tiempo mejorar constantemente las "ofertas puerta" en materia de banda ancha. Esto es las ofertas más baratas, de servicios menos sofisticados, que ofrecen en general al ciudadano su primer servicio de banda ancha, el cual, en la medida que va adquiriendo familiaridad con la herramienta e incrementando su uso, buscará sustituír por otro mejor. Incluso, en el caso de Uruguay, ANTEL mantiene la política de duplicar (o más) la velocidad de todos sus planes de banda ancha residenciales sin elevar el costo ni exigir trámite alguno al usuario. De allí el concepto de "oferta puerta": es el ingreso al apasionante mundo de Internet lo que le caracteriza y es un producto que naturalmente es transitorio, que culminará dejando lugar a otro de mejores velocidades. De manera que si "banda ancha"se interperta como " velocidad mayor a 2Mbs", las "ofertas puerta" de Uruguay no quedarán incluídas, pero sí una gama muy amplia de promociones. En cambio, otros países desaparecerán y quedarán en un status "pre-banda ancha". Uruguay quedará entonces cualitativamente despegado en la región, de manera radical. Si se hablara de penetración de la banda ancha (esto es, pocentaje de población que a ella tienen acceso), la ubicación de Uruguay entre los países líderes de la región no daría "ni para empezar a hablar". En cambio, al incluír servicios superiores a 200kbs hace que la comparación sea más abarcativa.

E insisto, no me interesa no estar usando "la última" definición en la materia, ya que, como la curda tanguera, siempre será la "penúltima" y pretender referirse siempre a la refrencia de mayor exigencia tecnológica será una carrera tan inconclusa como la constante persecución de la utopía en la célebre frase de Galeano (cuando avanzo dos pasos la utopía se aleja dos pasos, cuando avanzo veinte pasos, se aleja otros tantos....).Y, vale la pena recordarlo, esto no e sun tratado técnico, es un intento de facilitar al ciudadano, al militante, a la persona media de nuestro país el acceso a la problemática de la banda ancha, por lo cual simplificaremos, no seremos estrcitamente rigurosos, usaremos metáforas y hasta, me temo, se nos escapará alguna guarangada. Nada de togas o manuales, aunque hablemos de temas técnicos y mostremos cifras Si logramos entendernos sobre los conceptos básicos, el lector interesado podrá aumentar muchisimo la precisión de su conocimiento de los mismos ulteriormente.

2. Factibilidad técnica.

Consideraremos incialmente las condiciones del Uruguay, comparadas internacionalmente en materia de factibilidad técnica de conexiones de banda ancha. Esto es: analizaremos en qué partes del país es POSIBLE establecer una conexión de banda ancha.

Como observamos en la nota anterior, son tantas las tecnologías que permiten dicho acceso que nos concentraremos en dos, que són las más usuales: el ADSL, y el acceso inalámbrico a través de la red celular (por ejemplo, para la red celular GSM que utiliza la mayoría de los uruguayos, la provisión de servicio de datos por la tecnología GPRS/EDGE).

En lo que tiene que ver con los servicios ADSL, su factibilidad y la velocidades máximas a las que pueden funcionar dependen de la distancia del usuario a la central telefónica más cercana. Más precisamente al DSLAM (Digital Suscriber Line Acces Multiplexer) más cercano. El DSLAM es el dispositivo donde se "juntan" (multiplexan) las conexiones que, por par de cobre, llevan el servicio hasta cada abonado. Al transmitirse a través del par de cobre, la atenuación de la señal por unidad de longitud aumenta al incrementar la frecuencia de la señal. Grosso modo, si se pretenden velocidades que requieren muy altas frecuencias, la atenuación por unidad de longitud será muy elevada y la señal solo podrá alcanzar lugares muy cercanos al DSLAM.

Por ejemplo, estás son las velocidades de bajada máximas que se consideran factibles según la distancia del usuario al DSLAM, en ausencia de ruidos externos considerables (otro tipo de transmisiones o fenómenos electromagnéticos que afecten la señal):

• 25 Mbs a 300 m
• 24 Mbs a 600 m
• 23 Mbs a 900 m
• 22 Mbs a 1.2 km
• 21 Mbs a 1.5 km
• 19 Mbs a 1.8 km
• 16 Mbs a 2.1 km
• 1.5 Mbs a 4.5 km
• 800 kbs a 5.2 km

Observe, querido lector, que la disminución en la velocidad alcanzable no es lineal, esto es, no es proporcional a distancia. Concretamente fíjese que hasta el kilómetro y medio de distancia la velocidad desciende a razón de 1Mbs cada 300 metros. Pero en los siguientes 300 metros desciende 2 Mbs, en los posteriores desciende 3 Mbs, motrándose un descenso cada vez más acelerado. Sin embargo a distancias mayores, la disminución se hace más lenta, y así, las dós ultimas cifras exhibidas muestran que en 700 metros no se alcanzó a descender 1 Mbs, sino apenas unos 700 kbs.

A distancias mayores a 6 Kilómetros del DSLAM más cercano, es inviable el ADSL y es necesario recurrir a tecnologías inalámbricas, por ejemplo.

A su vez, si se considera la presencia "normal" de ruidos en la línea, se reducen las velocidades posibles. En este contexto más realista, si se quiere analizar hasta qué distancia es posible ofrecer 2 Mbs de bajada, se encuentra que es hasta 2.6 Kilómetros (a esa distancia , un ADSL puede alcanzar 2 Mbs de bajada y 0.9 Mbs de subida).

La distancia promedio de los hogares uruguayos a sus DSLAM más cercanos es inferior a los tres kilómetros, y, cuando se observa la distribución de estas distancia se ve que hay poca densidad poblacional en sitios muy alejados y mucha en los más cercanos, por lo que en el Uruguay, es posible conectar servicios ADSL en más del 95% de los hogares.
Este porcentaje de "factibilidad técnica" es altísimo a nivel internacional, es claramente el mayor en la región, lo cual es propio a las características del país (pequeño, urbanizado, sin grandes accidentes geográficos ) y a las de la red de Fibra Optica- par de cobre de ANTEL, de enorme densidad. A su vez, es muy elevado el porcentaje de hogares cuya distancia es menor a 2.6 km, por lo que también es muy elevado la proporción de hogares donde es posible conectar servicios de velocidades de bajada superiores a los 2 Mbs.

No debe confundirse la factibilidad con la penetración (difícil evitar metáforas un tanto lujuriosas en semejante frase, pero resitiremos abnegadamente a la burda tentación).

Al hablar de factibilidad estamos hablando de dónde ES POSIBLE instalar servicios ADLS. Cuando hablemos de penetración nos estaremos refiriendo a servicios ADSL INSTALADOS. El que en un hogar donde es posible realizar la instalación se proceda efectivamente a hacerlo depende de muchas cosas, que van desde el bolsillo del hogar de marras (que aunque cada vez es más barato instalar un servicio ADSL, puede considerarse prescindible en economías familiares muy ajustadas), a que sus ocupantes le venga en real gana realizar la conexión, y a muchos otros factores.

Veamos ahora qué ocurre del lado de conexiones por tecnología celular. La figura siguiente muestra una mapa de cobertura GSM, que permite acceso inalámbrico a Internet a través de GPRS/EDGE, para el operador estatal ANCEL en el año 2008. A mayor intensidad del color, más nítida es la señal y consecuentemente mayores velocidades de conexión, mayor estabilidad de la misma, etc. Los "agujeros blancos" son zonas sin cobertura, donde en gereneral la densidad poblacional es baja y no hay radio bases cercanas que permiten el alcance de la señal.






Con este mapa de cobertura de dos años atrás, en más del 80% del territorio nacional era posible conectarse a través del servicio GPRS/EDGE de ANCEL. Pero si eso se traducía a población, considerando que los "agujeros blancos" corresponden a zonas de baja densidad y que, contrariamente, hay muy buena cobertura en las zonas de mayor densidad poblacional, resultaba que el 98,2% de la población podía conectarse por vía inalámbrica.

Una vez más este valor es altísimo. En las últimas cifras que hemos podido conocer, ANCEL está cubriendo actualmente un 98,9% de la población. Es harto evidente que el trayecto que lleva de un porcentaje tan elevado al 100% es un camino muy empinado, puesto que se trata de lograr cubrir zonas de baja densidad poblacional, donde cada instalación que se hace agrega cobertura a pocos habitantes.

Sin embargo, lo que es incuestionable es que es altísima la cobertura celular y por lo tanto la factibilidad de acceso inalámbrico a Internet (nuevamente, hablamos de factibilidad: de ahí a que la persona contrate el servicio que le permite acceder hay un trecho).

Por último si se cruza las regiones de factibilidad ADSL con las de factibilidad inalámbrica se alcanza a cubrir a un altísimo porcentaje de la población Típicamente, si a un lugar no es posible llegar mediante ADSL; se puede en cambio llegar por un servicio inalámbrico, y resulta mínima la proporción de población a la que no es posible llegar por alguno de estos dos modos y e snecesario recurrir a otras tecnologías (por ejemplo, satelitales).

En resumidas cuentas, gracias a sus características geográficas y a la densidad de la red de telecomunicaciones estatal, Uruguay presenta un excepcional nivel de factibilidad técnica para los servicios de banda ancha, muy superiores a los de la región. Es sobre estas bases (alta factibilidad técnica y existencia de ANTEL como proveedora de conectividad) que, en muy buena medida, fue posible el éxito del Plan CEIBAL. Este punto debe ser justipreciado: la XO sin conectividad no es la puerta ala Sociedad de la Información.
No se trató solo de comprar laptops, sino también de conectar y allí, no por "camisetero" sino por elemental justicia, le corresponde un reconocimiento muy particular a ANTEL.

Ya que vimos dónde se puede, veamos ahora dónde efectivamente se conecta. Penetración, que le llaman y mejor dejémoslo por ahí.

3. Penetración.

Veamos ahora dónde estamos situados en cuanto a servicios activos de banda ancha y. también de telefonía celular GSM o 3G (insistiendo que en el caso celular, es necesario contratar el acceso a Internet).

Veamos primero la penetración del acceso a Internet sin contar "el efecto CEIBAL": cantidad de usuarios de internet/población, sin contar los niños y adolescentes del CEIBAL.

El cuadro de situación regional era entonces:



País Población Usuarios Penetración
Chile 16,601,707 8,368,719 50%
Argentina 40,913,584 20,000,000 49%
Colombia 43,677,372 18,234,822 42%
Uruguay 3,494,382 1,340,000 38%
Costa Rica 4,253,877 1,500,000 35%
Brasil 198,739,269 67,510,400 34%
Rep Dom 9,650,054 3,000,000 31%
Venezuela 26,814,843 7,552,570 28%
Perú 29,546,963 7,636,400 26%
Puerto Rico 3,966,213 1,000,000 25%
México 111,211,789 27,400,000 25%
Panamá 3,360,474 778,800 23%
Cuba 11,451,652 1,450,000 13%
Ecuador 14,573,101 1,634,828 11%
El Salvador 7,185,218 763,000 11%
Bolivia 9,775,246 1,000,000 10%
Guatemala 13,276,517 1,320,000 10%
Honduras 7,833,696 658,500 8%
Paraguay 6,995,655 530,300 8%
Nicaragua 5,891,199 155,000 3%

TOTAL 569,212,811 171,833,339 30%


Uruguay aparece ubicado en el cuarto lugar, muy por encima de países de considerable riqueza como Venezuela, Puerto Rico o México y muy por encima de la penetración global en la región.

Si se agrega el "efecto CEIBAL", la penetración uruguaya aumenta un 14,3%, ascendiendo a 52,3% y ubicándose en el primer puesto en la región.


Si se analiza ahora la penetración celular, como información , reiteramos, no equivalente,pero concomitante, que apoya la visión general del grado de conectividad de un país, se observa el siguiente panorama



Uruguay aparece en segundo lugar, dentro de tres países claramente despegados del resto: Argentina, Uruguay y Chile.

La línea punteada marca la penetración global en la región, nivel amapliamente superado por nuestro país. La línea gruesa, indica la barrera del 100% de penetración, también claramente superada por Uruguay, que tiene un 107% de penetración celular.
Esto no significa que todo uruguayo tenga un celular. Insistimos en este concepto que muchas veces hemos comentado: hay cientos de miles de uruguayos que no poseen celular, pero hay muchos que poseen varios servicios celulares y de allí que la cantidad de servicios activos supere claramente la población. Pero queda un buen trecho para recorrer para que el acceso al celular sea universal.

De todos modos, desde el punto de vista de penetración, tanto específica de acceso a Internet como de penetración celular, Uruguay se posiciona claramente como líder en la región, siendo junto a Argentina y Chile los países que se desmarcan claramente del contexto regional.

4. Precios.

Este tema es de los más discutidos y zarandeados de toda la temática de banda ancha. Intentaremos explicar si, como muchos dicen " es muy cara la banda ancha en Uruguay". Recurriremos a comparaciones internacionales, nuevamente. Pero estas comparaciones usan una metodología que amerita explicarse.

La mayor parte de esta metodología fue desarrollada por el equipo de ANTELDATA que dirigiera el Ing. Daniel Fuentes. Sobre dicha metodología hemos introducido una pequeña variante. Hago estas salvedades para dejar claro que si hay mérito en la información que presentaremos es del Ing. Fuentes y sus colaboradores, y, por el contrario, si hay errores o carencias, son responsabilidad mía.


En primer lugar se toman tres tipos de servicios de banda ancha de distintas empresas de distintos países (en el caso de Uruguay la empresa es siempre ANTEL, en los restantes casos no se mencionan, pero se han considerado todos los actores de relevancia presentes en la región, nacionales o multinacionales).

En primer lugar una "oferta puerta", es decir, servicios que sean de los más baratos que ofrece el proveedor. La comparación al respecto revelará qué tan caro puede ser INGRESAR al mundo de Internet en los distintos países.

En segundo lugar una oferta "media", un producto de buena velocidad y precio, pero que no sea el "top", el que elegiría típicamente un usuario frecuente de internet para tareas "normales", no para tareas muy sofisticadas y de altos volúmenes de tráfico.

En tercer lugar la oferta "top", el mejor producto que ponen en plaza el proveedor.

El equipo antes mencionado realizaba la comparación con las muchas y muy acertadas precauciones. En primer lugar remitía todos los precios a dólares, a los efectos de establecer una base de comparación común. En segundo lugar consideraba los precios en "régimen estable". Expliquemos: es muy frecuente que si alguien contrata un servicio de ADSL por ejemplo, los primeros meses pague la mitad de tarifa o tenga un mes gratis, etc. Estas bonificaciones que se dan como estímulo en los meses iniciales, por ser transitorias e inmensamente variables, no deben tomarse en cuneta, sino el precio FINAL (o estable), el que permanecerá pagando el usuario durante todo el resto de su contrato. En tercer lugar, las cargas impositivas en los distintos países son muy diferentes- y no son atribuíbles al factor tecnológico- por lo que se comparaban precios con y sin impuestos.

Nosostros realizamos una modificación muy menor a este método. Al intentar actualizar con cierta periodicidad esta información en los ultimos 10 meses, nos encontramos varias veces conque la "oferta puerta" de las empresas había cambiado, ya sea en su calidad técnica como en su precio, que el producto "medio" también cambiaba (aquí en general se encontraba más que nada un aumento de calidad del servicio, no tanto variación en el precio) y otro tanto e producto "top"( donde nuevamente tanto calidad y precio presentaban variaciones significativas).

Por lo tanto, teníamos un cuadro comparativo muy "volátil" para nuestro gusto, que de alguna manera deseábamos standarizar. Lo que hicimos entonces es construir un Indice de Precios relativizando y promediando sobre los distintos estudios de precio. Es decir, si en un cuadro de comparación de precios, digamos para la "oferta top", el precio final más barato observado entre todos los proveedores analizados es de 40 dólares por mes, dividamos las tarifas de todos demás proveedores por cuarenta y llamemos IP, Indice de Precio, al valor obtenido. El proveedor más accesible tendrá un IP de 1. ¿Qué siginifica que un proveedor tenga un IP de 1.2? Pues que en la comparación de productos que se está haciendo, es un 20% más caro que el proveedor más accesible. Estos valores pueden ser calculados osbre distintas ofertas dentro de la misma gama y en distintos momentos. Eso hicimos, y finalmente mencionamos aqui los valores promedios obtenidos para cada proveedor en los diversos momentos y para los diversos productos de gama alta, media y baja que se consideraron.
Estos valores han mostrado ser bastante mas estables y robustos frente a las modificaciones tecnologicas o de precio, pues los diversos actores del mercado "se miran" entre sí y si uno avanza, los demás suelen hacerlo también. Mantuvimos la distinción entre los cálculos con y sin cargas impositivas, por lo que exhibiremos el IPCI (Indice de Precios Con Impuestos) y el IPSI (Indice de Precios Sin Impuestos). Privilegiaremos al IPCI, pues refiere a lo que el usuario efectivamente paga.

Concretamente, mantengamos en mente que cuanto menor el IPCI, encontraremos el proveedor que, promedialmente, es más barato. Puede que no lo sea siempre, pero tendencialmente, en general, lo será.


Veamos entonces el cuadro de situación para las "ofertas puerta", considerando 23 opciones dentro de Iberoamérica (consideramos pertinente la inclusión de México y España, por la relevante presencia de empresas de dicho origen en América Latina):

PAIS Plan IPCI IPSI
Argentina 1 1,59 1,63
Argentina 2 2,19 2,18
Argentina 3 1,00 1,00
Argentina 4 1,74 1,73
Argentina 5 2,27 2,16
Argentina 6 1,73 1,72
Argentina 7 2,26 2,18
Brasil 1 3,18 3,17
Brasil 2 3,70 3,59
Chile 1 1,74 1,72
Chile 2 4,21 4,25
Colombia 1 3,49 3,61
Ecuador 1 1,98 1,99
Ecuador 2 1,90 1,99
Ecuador 3 3,01 3,25
Ecuador 4 1,88 2,00
México 1 1,50 1,54
México 2 1,44 1,55
Perú 1 2,65 2,61
Perú 2 2,50 2,54
España 1 1,68 1,73
Uruguay 1 1,23 1,09
Uruguay 2 1,51 1,63

Si ahora ordenamos el cuadro anterior en función del IPCI, tenemos que:

PAIS Plan IPCI IPSI
Argentina 3 1,00 1,00
Uruguay 1 1,23 1,09
México 2 1,44 1,55
México 1 1,50 1,54
Uruguay 2 1,51 1,63
Argentina 1 1,59 1,63
España 1 1,68 1,73
Argentina 6 1,73 1,72
Chile 1 1,74 1,72
Argentina 4 1,74 1,73
Ecuador 4 1,88 2,00
Ecuador 2 1,90 1,99
Ecuador 1 1,98 1,99
Argentina 2 2,19 2,18
Argentina 7 2,26 2,18
Argentina 5 2,27 2,16
Perú 2 2,50 2,54
Perú 1 2,65 2,61
Ecuador 3 3,01 3,25
Brasil 1 3,18 3,17
Colombia 1 3,49 3,61
Brasil 2 3,70 3,59
Chile 2 4,21 4,25


La oferta más barata se encuentra en Argentina, pero Uruguay ocupa el segundo lugar, siendo 23% más caro que la Argentina (nótese el efecto tributario: sin impuestos es apenas un 9% más cara), pero aventajando claramente las ofertas en México, en España y demás ofertas de la región. Obviamente, los productos considerados son comparables en cuanto a calidad técnica.

Si vamos a la gama media, ampliaremos el estudio a 24 ofertas, obteniendo estos resultados:

Argentina 1 1,61 1,60
Argentina 2 2,22 2,14
Argentina 3 1,00 1,00
Argentina 4 1,76 1,69
Argentina 5 2,30 2,12
Argentina 6 1,75 1,69
Argentina 7 2,31 2,15
Argentina 8 2,29 2,13
Brasil 1 3,20 3,10
Brasil 2 3,75 3,54
Chile 1 1,76 1,69
Chile 2 4,27 4,17
Colombia 1 3,50 3,54
Colombia 2 1,98 1,97
Ecuador 1 1,90 1,97
Ecuador 2 3,06 3,19
Ecuador 3 1,93 1,97
Ecuador 4 1,53 1,52
México 1 1,45 1,51
México 2 2,67 2,59
Perú 1 2,51 2,48
Perú 2 1,68 1,69
España 1 1,24 1,09
Uruguay 1 1,52 1,62


Ordenando nuevamente según el IPCI, tenemos:


PAIS Plan IPCI IPSI
Argentina 3 1,00 1,00
España 1 1,24 1,09
México 1 1,45 1,51
Uruguay 1 1,52 1,62
Ecuador 4 1,53 1,52
Argentina 1 1,61 1,60
Perú 2 1,68 1,69
Argentina 6 1,75 1,69
Argentina 4 1,76 1,69
Chile 1 1,76 1,69
Ecuador 1 1,90 1,97
Ecuador 3 1,93 1,97
Colombia 2 1,98 1,97
Argentina 2 2,22 2,14
Argentina 8 2,29 2,13
Argentina 5 2,30 2,12
Argentina 7 2,31 2,15
Perú 1 2,51 2,48
México 2 2,67 2,59
Ecuador 2 3,06 3,19
Brasil 1 3,20 3,10
Colombia 1 3,50 3,54
Brasil 2 3,75 3,54
Chile 2 4,27 4,17


Nuevamente la oferta más barata es argentina. Uruguay ocupa un muy razonable cuarto puesto con un 52% de aumento de precio. Está claramente por debajo de una oferta española, apenas por debajo de una mexicana y apenas por encima de una ecuatoriana, despegándose de todo el resto.


Si vamos ahora a los productos de alta gama, a las ofertas "top", analizamos 28 propuestas y encontramos:

PAIS Plan IPCI IPSI
Argentina 1 1,73 1,69
Argentina 2 1,79 1,79
Argentina 3 1,12 1,08
Argentina 4 1,44 1,40
Argentina 5 1,74 1,71
Argentina 6 1,00 1,00
Argentina 7 1,36 1,35
Argentina 8 1,14 1,07
Argentina 9 1,35 1,35
Brasil 1 1,58 1,57
Brasil 2 2,52 2,46
Chile 1 1,77 1,80
Chile 2 1,80 1,84
Colombia 1 1,75 1,80
Colombia 2 1,47 1,48
Ecuador 1 3,00 3,17
Ecuador 2 3,23 3,41
México 1 1,10 1,11
México 2 1,43 1,47
México 3 1,81 1,88
Perú 1 3,43 3,43
Perú 2 2,82 2,81
España 1 1,89 1,91
España 2 1,11 1,12
España 3 1,28 1,29
España 4 1,40 1,43
España 5 1,66 1,70
Uruguay 1 1,82 1,64


Reordenando ahora según el IPCI, tenemos:

PAIS Plan IPCI IPSI
Argentina 6 1,00 1,00
Argentina 8 1,14 1,07
Argentina 3 1,12 1,08
México 1 1,10 1,11
España 2 1,11 1,12
España 3 1,28 1,29
Argentina 7 1,36 1,35
Argentina 9 1,35 1,35
Argentina 4 1,44 1,40
España 4 1,40 1,43
México 2 1,43 1,47
Colombia 2 1,47 1,48
Brasil 1 1,58 1,57
Uruguay 1 1,82 1,64
Argentina 1 1,73 1,69
España 5 1,66 1,70
Argentina 5 1,74 1,71
Argentina 2 1,79 1,79
Chile 1 1,77 1,80
Colombia 1 1,75 1,80
Chile 2 1,80 1,84
México 3 1,81 1,88
España 1 1,89 1,91
Brasil 2 2,52 2,46
Perú 2 2,82 2,81
Ecuador 1 3,00 3,17
Ecuador 2 3,23 3,41
Perú 1 3,43 3,43


Uruguay queda en mitad de tabla (decimocuarto puesto), con un 82% por encima de la mejor propuesta, que nuevamente es argentina y siendo claramente superado por varias propuestas más.


El estudio de precios muestra entonces a Uruguay como un pais netamente integrador, con excelentes precios para productos "puerta" y "medios", pero con ofertas insatisfactorias para los llamados "heavy users", aquellos que por usar de manera sumamente intensiva el acceso a Internet requieren servicios de altas velocidades. Esta comunidad, en un país pequeño como Uruguay, es pequeña, pero cualitativamente es significativa, ya que allí estarán muchos teletrabajadores, por ejemplo.

Es éste el punto "donde nos aprieta el zapato" entonces y donde pensaremos, en prócimas notas, qué estrategias podemos seguir para mejorar significativamente.


Fuera de tema precio, hay también algun producto de alta gama que Uruguay está en condiciones de ofrecer pero aún no lo hace, como IPTV ( TV digital interactiva a través del protocolo de Internet). El mercado de IPTV mundial está aun concentrado en algunos países asiáticos (Corea, por ejemplo), de Europa (Francia, Alemania) y América del Norte (USA; Canadá). Esperamos que pronto IPTV esté en el mercado uruguayo.

Algunas tecnologías inalámbricas, algunas que producen resultados de alta gama y que están aún en maduración, como LTE , o usuales en el mundo y proveedoras de productos de media y alta gama que no han sido desarrolladas en el Uruguay como WiMAX, serán objeto de análisis especifico en las futuras notas.

5. Conclusiones.

Si sobrevivió hasta aquí, querido lector, y no tiene mayores dicrepancias con lo expuesto, convendremos que:

a) Uruguay tiene una envidiable factibilidad técnica para la instalación de servicios de banda ancha.

b) Uruguay tiene una muy buena penetración ( mérito digno de celebrarse, qué duda cabe), tanto en cuanto a aceso a Internet como a a acceso a servicios celulares, que lo ubican en posiciones de liderazgo regional.

c) Uruguay provee banda ancxha a excelentes precios para usuarios novicios y "normales", pero presenta aún precios elevados para los "heavy users", demandantes de servicios de alta gama.

Si fuera tan generoso como para darme una tercera oportunidad de convesar con Ud. sobre la banda ancha, esta vez desde el punto de vista económico y analizada desde diversas corrientes del pensamiento económico, lo espero en la próxima nota.

No hay comentarios:

Publicar un comentario