La llegada de la sociedad de redes ha cambiado ciertas viejas costumbres.
Hace 30 años si un par de laboratorios decidían hacer unos millones de dólares extra a expensas de los bolsillos de la gente sobornaban algunos gobiernos y generaban las compras necesarias.
Actualmente el mecanismo ha variado un poco por necesidad, es importante lograr un cierto concenso para conseguir el resultado deseado.
No basta con comprar un gobierno, la información circula de manera mas eficiente entre la gente, quedaría muy expuesta la maniobra, es necesario cierto concenso para meterle la mano en el bolsillo a la sociedad.
En esta sociedad de redes,el poder se ejerce en parte controlando la información que compone una porción de los ladrillos que usa la gente para construir opinión.
Por eso hubo que asustar a todo el planeta con el tema de la gripe H1N1, a pesar que todo indicaba que la peligrosidad de este nuevo virus era francamente menor que el de la gripe estacional.
Se manipuló la Organización Mundial de Salud, poniendo a muchos funcionarios a sueldo de los laboratorios, se logró que se declarara la epidemia y la entrada de muchos gobiernos en emergencia sanitaria.
Así se vendieron millones de dosis de antivirales como el tamiflú. Dos laboratorios ganaron millones gracias a la transferencia de dinero desde el bolsillo de los ciudadanos de países pobres y ricos a sus cajas.
Todo ese dinero no se usó para planes contra el hambre o las enfermedades del tercer mundo, se utilizó para comprarle a dos laboratorios millones de dosis de un producto innecesario.
No conformes con eso, siguieron alimentando el pánico diciendo que en la segunda temporada iba a ser peor,comenzó el negocio de la vacuna.
Con el cuento de la escasez de dosis, lograron que los gobiernos confirmaran los pedidos por adelantado y millones de dólares adicionales fluyeron del bolsillo de la gente a la caja de los laboratorios.
Millones de dosis ya pagadas de la tan publicitada vacuna han quedado sin usar y se vencieron, al comprender los gobiernos que no hubo tal emergencia y no amerita hacer ningún gasto mas por esta gripe que nos vendieron como peligrosa.
Hector Gomez
Invitamos a interactuar para que la comunicación sea un derecho humano. A realizar como bien público. Que deje ser el instrumento de Poder, lucro y manipulación con la concentración privatizadora en “Siete Grandes” en el mundo y tres grupos en Uruguay que monopolizan el 90% de los medios. Partimos desde la última obra de Manuel Castells “Comunicación y Poder” para una rueda abierta de debate el martes 3 de agosto en el Palacio Legislativo.
Alvaro Gascue

Alvaro Gascue
Licenciado y Magíster en Sociología. Profesor adjunto de la asignatura Sociología de la Comunicación que se dicta en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la UDELAR.
Coordinador General del Proyecto Flor de Ceibo (Programa de la Universidad de la República de apoyo al Plan Ceibal)
Autor del libro Acerca de movimientos de mouse y golpecillos en el teclado.
Integrante del Sistema Nacional de Investigadores.
Ana Rivoir

Ana Rivoir
Investigadora y Docente del Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República de Uruguay.
Es Licenciada en Sociología, graduada en la Facultad Ciencias Sociales (Universidad de la República) con Maestría en Desarrollo Regional y Local en la Universidad Católica del Uruguay. Máster y candidata a Doctora por el Programa de Doctorado sobre Sociedad de la Información y el Conocimiento la Universidad Oberta de Catalunya.
Investigadora y Profesora del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República del Uruguay. Co-coordinadora del ObervaTIC de la misma Facultad, Integra el Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad y otras redes y grupos académicos.
Ha participado en varios Proyectos de Investigación en la Universidad de la República y otras instituciones nacionales y extranjeras. Ha recibido Becas y premios del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO (1999) y del Programa Gestión de las Transformaciones Sociales (Most) de Unesco (2002) así como del Fondo Nacional de Investigadores de Uruguay (2005). Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay (nivel I, desde 2008) Ha participado en múltiples Congresos Nacionales e Internacionales. Cuenta con publicaciones en libros y revistas especializadas.
Gabriel Kaplún

Gabriel Kaplún es comunicador, Magíster en Educación, Doctor en Estudios Culturales. Docente e investigador de la Universidad de la República, Director de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, docente invitado de otras universidades latinoamericanas. Consultor de organizaciones sociales, empresas, organismos gubernamentales y no gubernamentales en temas de comunicación educativa y organizacional. Integró, entre otros organismos, la Comisión Nacional de Televisión Digital e integra actualmente el Consejo Honorario Asesor Independiente de Radiodifusión Comercial. Es miembro de la Asociación Latinoamericana y de la Asociación Internacional de Investigadores de la Comunicación. Ha escrito numerosos artículos y libros en temas de su especialidad. Entre los últimos cabe mencionar Educación, comunicación y cambio (La Habana 2002), Comunicaçao e movimentos populares: quais redes? (Porto Alegre 2002), Comunicación popular: ¿es o se hace? (Buenos Aires 2003), Aprender y enseñar en tiempos de internet (Montevideo 2005) y ¿Educar ya fue? Culturas juveniles y educación (Montevideo 2008).
Gabriel Molina

Gabriel Molina (42 años) Militante social y político desde sus 16
años, cuando empezaba la dictadura y fue aslariado en Barreiro y Ramos, Viterco, estiba del Mercado Modelo y cargador de reses en camiones de frogríficos. Trabajador de ANTEL (1982), delegado y dirigente gremial desde 1985. Actual presidente de SUTEL desde 2006. Activo defensor de las empresas públicas frente a los intentos de reprivatización. Integrante de la Mesa Sindical Coordinadora de Entes. Miembro de la Mesa Representativa del PITCNT y del Secretariado Ejecutivo del PITCNT. Integrante de la Comisión de Telecomunicaciones del Frente Amplio.
Gonzalo Perera

Gonzalo Perera nació el 15 de setiembre de 1966 en Rocha, Uruguay. Se doctoró en Matemática (especialidad Estadística) en Uruguay, en febrero de 1994. Es Profesor Titular (Gr 5) de Matemática de la Facultad de Ingeniería; fue Profesor en la Université de Paris-Sud y en el CNRS de Marseille; ha sido Profesor visitante en una veintena de universidades latinoamericanas y europeas. Fue Presidente (2001-2004) de la Sociedad Latinoamericana de Probabilidad y Estadística Matemática. Fue Director del Laboratorios e Institutos , consejero en su Facultad. Es "elected member" del ISI (International Statistical Institute). Fue consultor estadístico para varias empresas. En la década del 90 co-fundó un grupo de investigación sobre performance de Redes de Telecomunicaciones. Es autor de una treintena de publicaciones arbitradas en temas de su especialidad. Ha dirigido una docena de tesis de posgrado en su área. Recibió en el 2000 el Premio PNUD "Roberto Caldeyro Barcia" a una trayectoria en ciencias básicas destacada por su impacto sobre otras disciplinas y problemas de la sociedad y el medio ambiente. Fue Director de la ANII y Vicepresidente de ANTEL. Es autor de libros técnicos y de divulgación. En el plano gremial, fue secretario de ADFI (Asociación de Docentes de Facultad de Ingeniería) y de ADUR ( Asociación de Docentes de la Universidad de la República). En el plano periodístico, ha escrito columnas de opinión para varios medios locales e internacionales y participado en similar tenor programas radiales. En la actualidad, escribe semanalmente para " La República" y "El Popular" y mensualmente para "Miradas".
Rodolfo Porley

Rodolfo Porley milita en la Asociación de la Prensa Uruguaya APU desde hace 47 años, cuando a los diecisiete años comenzó periodismo como corresponsal de ANI en Durazno, su pago natal, donde también trabajó para los diarios El Plata y BP Color. Ganó el primer premio nacional de corresponsales de dicha agencia. Creador en Uruguay del periodismo jurídico-policial (1967–1973), como jefe de página del diario “El Popular. Era directivo Secretario de Propaganda APU cuando se inició la resistencia a la dictadura en junio 1973, hasta su secuestro y torturas desde a fines de 1975, imputado de colaborar con la redacción clandestina de “Carta del PCU”. (Había sufrido tres detenciones dictatoriales previas, también relacionadas con su profesión y militancia sindical. Finalmente, tras 321 días encapuchado y maniatado, fue retenido en prisiones militares y expatriado a Suecia en 1979, donde integró la Asociación de Periodistas de Suecia, miembro de la Federación Internacional de Periodista, y co-fundó y dirigió el periódico sueco–uruguayo internacional “Mayoría”, además de editar la revista cultural de solidaridad sueca-uruguaya “Nyheter frân Uruguay” y coproducir dos videos suecos documentales (agregó un tercero desde Montevideo en 2006 para invitar a Ingmar Bergman a visitar Uruguay). Introdujo en 1991 en Uruguay el uso de la telemática, de manera pionera a nivel internacional en la producción periodística a nivel de todo un país (proyecto La República Entera) junto a una serie de suplementos por Departamentos de nuevo tipo (Raíces, Paisajes y Proyecciones). Persistiendo tras un Uruguay Entero, gestó proyectos y organizaciones culturales (Red Uruguay Entero RUE, Ámbito Transdisciplinario desde Uruguay Entero ATDUE, Centro Latinoamericano de Investigación CELADI, Ámbito Proceso Uruguay Entero Sur! APUES!). Edita en forma independiente por Internet y ha desarrollado docencia, así como trabajos y ensayos de investigación del patrimonio con rastros de culturas originarias, crítica y neorevisión histórica y antropológica (Serie “Laberinto de Salsipuedes”); aplicación a la comunicación del pensamiento de complejidad y la transdisciplinariedad, también para generar una nueva educación ambiental recivilizatoria en el marco de la RENEA, Red interinstitucional e intersectorial de Educación para el Desarrollo Humano Sustentable. Postuló – en simultáneo con demás directivos de la cAsa de los Escritores de Uruguay - acciones de colaboración y capacitación con APU, cual Puente Escritores-Periodistas (PEP), hacia una Cultura con la vigencia integral de los DD.HH. Cofundó en APU en 2008 la Agrupación Julio Castro y fue directivo titular 2008-2010 como Secretario de Derechos Humanos bajo el lema Comunicación: DD.HH. a potenciar como bien público. Coordina el programa de actividades Socialización Memorias APU junto con el Grupo de Experientes APU-SAG y e interactúa con el programa de investigación, docencia y extensión de la Licenciatura de la Comunicación de UdelaR que de 2010 a 2012 profundizará y completará la historia de resistencia de trabajadores de la comunicación al terrorismo de Estado. Se define CCI (Comunicador Investigador Independiente).-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)