Mostrando entradas con la etiqueta Perfiles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perfiles. Mostrar todas las entradas

Alvaro Gascue


Alvaro Gascue


Licenciado y Magíster en Sociología. Profesor adjunto de la asignatura Sociología de la Comunicación que se dicta en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la UDELAR.
Coordinador General del Proyecto Flor de Ceibo (Programa de la Universidad de la República de apoyo al Plan Ceibal)
Autor del libro Acerca de movimientos de mouse y golpecillos en el teclado.
Integrante del Sistema Nacional de Investigadores.

Ana Rivoir


Ana Rivoir
Investigadora y Docente del Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República de Uruguay.
Es Licenciada en Sociología, graduada en la Facultad Ciencias Sociales (Universidad de la República) con Maestría en Desarrollo Regional y Local en la Universidad Católica del Uruguay. Máster y candidata a Doctora por el Programa de Doctorado sobre Sociedad de la Información y el Conocimiento la Universidad Oberta de Catalunya.
Investigadora y Profesora del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República del Uruguay. Co-coordinadora del ObervaTIC de la misma Facultad, Integra el Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad y otras redes y grupos académicos.
Ha participado en varios Proyectos de Investigación en la Universidad de la República y otras instituciones nacionales y extranjeras. Ha recibido Becas y premios del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO (1999) y del Programa Gestión de las Transformaciones Sociales (Most) de Unesco (2002) así como del Fondo Nacional de Investigadores de Uruguay (2005). Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay (nivel I, desde 2008) Ha participado en múltiples Congresos Nacionales e Internacionales. Cuenta con publicaciones en libros y revistas especializadas.

Gabriel Kaplún


Gabriel Kaplún es comunicador, Magíster en Educación, Doctor en Estudios Culturales. Docente e investigador de la Universidad de la República, Director de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, docente invitado de otras universidades latinoamericanas. Consultor de organizaciones sociales, empresas, organismos gubernamentales y no gubernamentales en temas de comunicación educativa y organizacional. Integró, entre otros organismos, la Comisión Nacional de Televisión Digital e integra actualmente el Consejo Honorario Asesor Independiente de Radiodifusión Comercial. Es miembro de la Asociación Latinoamericana y de la Asociación Internacional de Investigadores de la Comunicación. Ha escrito numerosos artículos y libros en temas de su especialidad. Entre los últimos cabe mencionar Educación, comunicación y cambio (La Habana 2002), Comunicaçao e movimentos populares: quais redes? (Porto Alegre 2002), Comunicación popular: ¿es o se hace? (Buenos Aires 2003), Aprender y enseñar en tiempos de internet (Montevideo 2005) y ¿Educar ya fue? Culturas juveniles y educación (Montevideo 2008).

Gabriel Molina


Gabriel Molina (42 años) Militante social y político desde sus 16
años, cuando empezaba la dictadura y fue aslariado en Barreiro y Ramos, Viterco, estiba del Mercado Modelo y cargador de reses en camiones de frogríficos. Trabajador de ANTEL (1982), delegado y dirigente gremial desde 1985. Actual presidente de SUTEL desde 2006. Activo defensor de las empresas públicas frente a los intentos de reprivatización. Integrante de la Mesa Sindical Coordinadora de Entes. Miembro de la Mesa Representativa del PITCNT y del Secretariado Ejecutivo del PITCNT. Integrante de la Comisión de Telecomunicaciones del Frente Amplio.

Gonzalo Perera


Gonzalo Perera nació el 15 de setiembre de 1966 en Rocha, Uruguay. Se doctoró en Matemática (especialidad Estadística) en Uruguay, en febrero de 1994. Es Profesor Titular (Gr 5) de Matemática de la Facultad de Ingeniería; fue Profesor en la Université de Paris-Sud y en el CNRS de Marseille; ha sido Profesor visitante en una veintena de universidades latinoamericanas y europeas. Fue Presidente (2001-2004) de la Sociedad Latinoamericana de Probabilidad y Estadística Matemática. Fue Director del Laboratorios e Institutos , consejero en su Facultad. Es "elected member" del ISI (International Statistical Institute). Fue consultor estadístico para varias empresas. En la década del 90 co-fundó un grupo de investigación sobre performance de Redes de Telecomunicaciones. Es autor de una treintena de publicaciones arbitradas en temas de su especialidad. Ha dirigido una docena de tesis de posgrado en su área. Recibió en el 2000 el Premio PNUD "Roberto Caldeyro Barcia" a una trayectoria en ciencias básicas destacada por su impacto sobre otras disciplinas y problemas de la sociedad y el medio ambiente. Fue Director de la ANII y Vicepresidente de ANTEL. Es autor de libros técnicos y de divulgación. En el plano gremial, fue secretario de ADFI (Asociación de Docentes de Facultad de Ingeniería) y de ADUR ( Asociación de Docentes de la Universidad de la República). En el plano periodístico, ha escrito columnas de opinión para varios medios locales e internacionales y participado en similar tenor programas radiales. En la actualidad, escribe semanalmente para " La República" y "El Popular" y mensualmente para "Miradas".

Rodolfo Porley


Rodolfo Porley milita en la Asociación de la Prensa Uruguaya APU desde hace 47 años, cuando a los diecisiete años comenzó periodismo como corresponsal de ANI en Durazno, su pago natal, donde también trabajó para los diarios El Plata y BP Color. Ganó el primer premio nacional de corresponsales de dicha agencia. Creador en Uruguay del periodismo jurídico-policial (1967–1973), como jefe de página del diario “El Popular. Era directivo Secretario de Propaganda APU cuando se inició la resistencia a la dictadura en junio 1973, hasta su secuestro y torturas desde a fines de 1975, imputado de colaborar con la redacción clandestina de “Carta del PCU”. (Había sufrido tres detenciones dictatoriales previas, también relacionadas con su profesión y militancia sindical. Finalmente, tras 321 días encapuchado y maniatado, fue retenido en prisiones militares y expatriado a Suecia en 1979, donde integró la Asociación de Periodistas de Suecia, miembro de la Federación Internacional de Periodista, y co-fundó y dirigió el periódico sueco–uruguayo internacional “Mayoría”, además de editar la revista cultural de solidaridad sueca-uruguaya “Nyheter frân Uruguay” y coproducir dos videos suecos documentales (agregó un tercero desde Montevideo en 2006 para invitar a Ingmar Bergman a visitar Uruguay). Introdujo en 1991 en Uruguay el uso de la telemática, de manera pionera a nivel internacional en la producción periodística a nivel de todo un país (proyecto La República Entera) junto a una serie de suplementos por Departamentos de nuevo tipo (Raíces, Paisajes y Proyecciones). Persistiendo tras un Uruguay Entero, gestó proyectos y organizaciones culturales (Red Uruguay Entero RUE, Ámbito Transdisciplinario desde Uruguay Entero ATDUE, Centro Latinoamericano de Investigación CELADI, Ámbito Proceso Uruguay Entero Sur! APUES!). Edita en forma independiente por Internet y ha desarrollado docencia, así como trabajos y ensayos de investigación del patrimonio con rastros de culturas originarias, crítica y neorevisión histórica y antropológica (Serie “Laberinto de Salsipuedes”); aplicación a la comunicación del pensamiento de complejidad y la transdisciplinariedad, también para generar una nueva educación ambiental recivilizatoria en el marco de la RENEA, Red interinstitucional e intersectorial de Educación para el Desarrollo Humano Sustentable. Postuló – en simultáneo con demás directivos de la cAsa de los Escritores de Uruguay - acciones de colaboración y capacitación con APU, cual Puente Escritores-Periodistas (PEP), hacia una Cultura con la vigencia integral de los DD.HH. Cofundó en APU en 2008 la Agrupación Julio Castro y fue directivo titular 2008-2010 como Secretario de Derechos Humanos bajo el lema Comunicación: DD.HH. a potenciar como bien público. Coordina el programa de actividades Socialización Memorias APU junto con el Grupo de Experientes APU-SAG y e interactúa con el programa de investigación, docencia y extensión de la Licenciatura de la Comunicación de UdelaR que de 2010 a 2012 profundizará y completará la historia de resistencia de trabajadores de la comunicación al terrorismo de Estado. Se define CCI (Comunicador Investigador Independiente).-

Oscar López Goldaracena


Oscar López Goldaracena, abogado especialista en Derechos Humanos y Derecho Económico, novelista y político uruguayo, fundador del Movimiento Independientes por los Derechos Humanos, actual Senador de la República, suplente por el Espacio 1001 del FA.
En el terreno jurídico se destaca su desempeño como activista, conferencista, articulista e investigador en temas vinculados a los Derechos Humanos y Derecho Internacional. En particular, tuvo a su cargo la elaboración y redacción del Ante-Proyecto de Ley sobre Crímenes Internacionales e Implementación del Estatuto de Roma, en 2005, por encargo del Ministerio de Educación y Cultura. Más tarde, encabezó la comisión encargada de elaborar el proyecto plebiscitado en octubre de 2009 para la reforma constitucional y anulación de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado. En este ámbito, López Goldaracena ha escrito libros y artículos en revistas y periódicos, ha ejercido como docente y dictado conferencias. Asimismo, es consultor de varias ONGs vinculadas a la temática de derechos humanos y ha tenido a su cargo la redacción de varios proyectos y anteproyectos en este sentido.
En el año 1985, fue miembro de la Comisión Nacional de Ética Médica, integrada por abogados y médicos, cuyo principal cometido era instruir las denuncias que se presentaran contra médicos que hubiesen incurrido en violaciones éticas de su profesión durante la dictadura cívico-militar en Uruguay. Ese mismo año fue fundador del primer Consejo Directivo de la Asociación Americana de Juristas (Uruguay), el cual integró hasta el año siguiente. Por otra parte, fue miembro de la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Abogados del Uruguay desde 1985 hasta 1987.
En 1986 publicó el libro Derecho Internacional y Crímenes contra la Humanidad, obra que constituyó el primer aporte de la doctrina jurídica uruguaya en la extensión del concepto de «Crimen contra la Humanidad» a las violaciones sistemáticas de los derechos humanos por parte de las dictaduras militares de Latinoamérica.
Entre 1986 y 1987 se desempeñó como Profesor Asistente en Teoría General de las Relaciones Internacionales para la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (UdelaR).En 1993 fue electo presidente del Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay y director de la Caja de Auxilio de Instituciones Financieras.Entre 1995 y 2005 integró las Unidades de Programa de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos del Frente Amplio y, en 2005, por encargo del Ministerio de Educación y Cultura, redactó un Ante-Proyecto de Ley sobre Crímenes Internacionales e Implementación del Estatuto de Roma, el cual fue presentado al Senado en noviembre de 2005 y convertido en Ley en septiembre de 2006.1 Asimismo, fue asesor en derechos humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay e integró la Comisión Nacional de Derecho Internacional Humanitario entre agosto de 2005 y febrero de 2006.
En el año 2007 participó en la formación de la Coordinadora Nacional por la Nulidad de la Ley de Caducidad. Ese mismo año, CRYSOL (organización de ex presos políticos) encomendó a López Goldaracena la elaboración de un proyecto de ley de reparación integral para las víctimas del terrorismo de Estado. eE este marco, escribe el libro Derecho a la Reparación Integral de Violaciones a los Derechos Humanos. Terrorismo de Estado.
López Goldaracena publicó, en colaboración con sus hijos, dos novelas infantiles: «El tesoro del Gran Peluca» - Aventuras del Pececito Andrés y sus amigos y «La Caverna Mahuida» - Aventuras del Pececito Andrés y sus amigos. Ambas fueron declaradas de «Interés Cultural» por el Ministerio de Educación y Cultura y de «Interés Cultural Departamental» por la Intendencia Municipal de Rocha, así como de «Interés Escolar» por parte del Consejo de Educación Primaria. Estas novelas tratan temas como el cuidado del ecosistema, la fauna marina y algunos principios del desarrollo sostenible.

Federico Beltramelli


Federico Beltramelli
Docente del Seminario de Comunicación, Cine TV y Audiovisual de la LICCOM-UdelaR.
Docente del Sub-Programa de Información de APEX-UdelaR. Documentalista.

Jaén Motta


Jaén Motta es Licenciado en Ciencia Política, Profesor de Filosofía, Candidato a Magíster en Ciencia política y actualmente integra en el marco del PRODIC un equipo de investigadores que tiene como objeto de estudio el área de las telecomunicaciones y las nuevas tecnológicas en el marco de la convergencia asociado a las Políticas Públicas y el rol del Estado en el proceso de cambios en esta materia. Integra también el Movimiento de Independientes por los Derechos Humanos del Frente Amplio y el Claustro de la Facultad de Ciencias Sociales por el Orden de Egresados

Gerardo Caetano


GERARDO CAETANO. Doctorado en Historia en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina en 2008 con el tema Modelos y prácticas de ciudadanía en Uruguay (1890-1930), ejerció investigación y docencia desde 1977 en el Instituto de profesores Artigas y el Instituto Universitario CLAEH. Dirige el Instituto de Ciencia Políticas de Facultad de Ciencias Sociales de UdelaR, donde además es el coordinador académico del Observatorio Político.
Su primera publicación académica data del año 1977.Mas de un centenar de sus trabajos han sido publicados desde entonces, una cuarta parte en formato de libros propios, medio centenar en capítulos de otros libros, además de una treintena en revistas científicas.
En mas de tres décadas vocación y de una matriz persistente en la Historia, como disciplina de origen y de anclaje intelectual, se ha formado y desplegado su trabajo académico con una clara proyección interdisciplinaria. En particular, su trabajo ha transitado en las fronteras fértiles de la Historia y de la Ciencia Política, con algunos focos temáticos prioritarios: partidos políticos, ciudadanía, nación, represión a los derechos humanos durante la dictadura, políticas culturales, dimensiones institucionales de los procesos de integración, labor de los Parlamentos. A partir de ese cruce interdisciplinario, su labor académica contribuyó a” la modernización de los enfoques de la Historia Política uruguaya a tono con los desarrollos más renovadores de la disciplina a nivel internacional. Desde análisis con su vocación historizante, ha buscado dotar a los desarrollos de la Ciencia Política vernácula con una mayor densidad de temporalidad, en procura de enriquecer las dimensiones específicas del abordaje politológico clásico con perspectivas interpretativas más plurales y comprensivas.” Desde ambas líneas y análisis combinados, desarrolló propuestas académicas en el campo de las Ciencias Sociales en su conjunto, planteando diálogos entre disciplinas como la Historia y el Psicoanálisis; así cómo abordajes pluridimensionales sobre temas de frontera como los de ciudadanía, derechos humanos o políticas culturales; proyectando y liderado compilaciones sobre perfiles de Historias de la vida privada, sobre el pasado más reciente y aun sobre las demandas exigentes de la prospectiva.
Ha procurado la promoción de esfuerzos de investigación innovadora en el campo de las ciencias sociales, con un foco en la centralidad de una visión ciudadana de la política y con proyecciones que buscaran “trascender los límites del acontecer nacional más estrecho para referirlo hacia contextos de corte más regional e internacional”. En esta última dirección se debe destacar su incorporación en redes internacionales de investigadores, así como su concurrencia permanente a eventos y actividades de carácter internacional. Más allá de la prioridad académica de su trabajo, ha buscado también asumir la dimensión pública del trabajo intelectual, desde la proyección de sus acumulaciones investigativas en los campos de la docencia y la divulgación. En una dirección similar, ha buscado aportar a la conducción y consolidación de esfuerzos institucionales (tanto desde el cogobierno universitario como en su actuación en otras organizaciones académicas),ya que su convicción es “que la investigación genuina y sistemática requiere respaldos institucionales sólidos”.
Más allá de los múltiples intereses temáticos, la apuesta prioritaria a su juicio ha sido “responder en clave innovadora a los desafíos de una investigación actualizada y con proyección de mundo acerca de la indagación sobre los perfiles cambiantes de la política más contemporánea, desde los campos disciplinarios de la Historia y de la Ciencia Política.”

De una veintena de premios y títulos, destacamos :2008 Premio Jerusalem, Organización Sionista del Uruguay, 2006 Titular del proyecto de investigación “Valores y virtudes cívicas", Comisión Sectorial de Investigación Científica, UdelaR, 2004 Investigador seleccionadoen el Nivel II del Fondo Nacional de Investigadores., CONICYT, 2003 Ensayo e Investigación, Premios Banco de Boston, 2002 Titular del proyecto de investigación “La reinvención de la política”, Comisión Sectorial de Investigación Científica,
UdelaR, 2001 Académico más destacado del año, Los hombres más destacados del año, 1999 Investigador seleccionado en el Nivel II del Fondo Nacional de Investigadores., CONICYT.
Así también una docena de distinc iones por su talento literario:2006 Académico de Número, Academia Nacional de Letras del Uruguay, 2004 Premio Morosoli de Plata en el rubro Investigación en Historia, Fundación Lolita Rubial, 1997 Premio Anual de Literatura, categoría Ensayo de Historia, biografías y temas afines éditos, Ministerio de Educación y Cultura, 1993 Premio Anual de Literatura, categoría Ciencias Sociales obras éditas, Ministerio de Educación y Cultura, 1992 Premio Anual de Literatura, categoría Historia Obras éditas, Ministerio de Educación y Cultura, 1992 Concurso Literario Municipal, Obras éditas de ensayo histórico, Intendencia Municipal de Montevideo, 1992 Premio Bartolomé Hidalgo a la producción Historiográfica nacional, Crítica especializada, 1989 Premio Anual de Literatura, categoría Historia obras éditas, Ministerio de Educación y Cultura, 1989 Segundo Premio Concurso Literario Municipal, Obras inéditas de ensayo histórico, Intendencia Municipal de Montevideo, 1989 Segundo Premio Concurso Literario Municipal, Obras éditas de ensayo histórico, Intendencia Municipal de Montevideo, 1986 Segundo Premio Concurso Literario Municipal , Obras éditas Género Ensayo, Intendencia Municipal de Montevideo, 1986 Premio Anual de Literatura, categoría Historia Obras éditas, Ministerio de Educacion y Cultura

En UDELAR Y UNIVERSIDADES EXTRANJERAS Desempeñó múltiples cargos dentro del cogobierno universitario. Ha sido Profesor en temas de su especialidad en cursos de grado y postgrado (Doctorado y Maestría) en instituciones y Universidades extranjeras. (Doctorado en Historia de la Universidad de Salamanca; Instituto Mora de México; Universidad Di Tella de Argentina; Instituto Ravignani de la Universidad de Buenos Aires; Maestría Mercosur, Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Buenos Aires; Universidad Nacional de Rosario; Doctorado en Historia de la Universidad Nacional de La Plata; Universidad Federal de Río Grande; etc.) Ha integrado además jurados en Argentina para el otorgamiento de becas de investigación en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y en el IDES. Ha sido también integrante de numerosas comisiones asesoras y jurados de concursos a docentes e investigadores en el campo de las ciencias sociales, en el Uruguay y en el extranjero.